Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778) was a French philosopher and writer of theAge of Enlightenment. – Lectura Obligada

Émile

by Jean-Jacques Rousseau

Emilio o De la educación

Escrita y publicada en 1762, Emilio o De la educación es quizá la obra más conocida de Jean-Jacques Rousseau. Fiel a su principio de que el hombre nace bueno y sus vicios sólo son imputables a un estado social mal organizado y a una educación fundamentalmente falsa, Rousseau quiso establecer en este libro los principios de una educación natural; y, siguiendo la moda de su tiempo, lo hizo revistiendo su tratado con las formas de una especie de «novela pedagógica».

Huérfano y de familia rica, Emilio crece lejos de las convenciones urbanas, sin más guía que su voluntad y las leyes de la naturaleza; más en contacto con las cosas que con los libros, se halla al margen de la esclavitud de la tradición, y, tomando ejemplo en la historia de Robinson Crusoe, aprende un oficio, hasta que advierte que espontáneamente surgen en él los sentimientos morales, sociales y religiosos. Habiendo conocido, gracias a un ardid de su maestro, a Sofía, la muchacha que ha sido educada en el campo con la única finalidad de hacer feliz a un hombre y de dedicarse a los íntimos goces de la familia, Emilio se enamora de ella.


Jean-Jacques Rousseau

Obligado por su maestro a sofocar durante algún tiempo sus sentimientos, durante dos años Emilio conoce, a través de diversos viajes, a distintos hombres, pueblos y países. Sólo entonces, luego de haber adquirido esa experiencia, puede formar una familla con la compañera que le ha sido predestinada. Emilio posee, en la intención del autor, una personalidad propia y un carácter nacional; pero en realidad, excepto en unas pocas páginas, no es más que una figura abstracta, subordinada al principio que debía encarnar. Por ello la historia de Emilio puede despojarse fácilmente de los pocos elementos fantásticos y ser reducida a un sistema educativo propiamente dicho.

«Educación natural» es, según Rousseau, no la basada sobre las formas de la sociedad o sobre las tradiciones de la escuela, sino sobre el conocimiento de la verdadera naturaleza del hombre y, por tanto, sobre una rigurosa investigación acerca de la naturaleza del niño. Este último punto de vista pedagógico, de gran importancia, fue también proclamado modernamente por Locke, en quien Rousseau reconoce, puede decirse, a su único precursor.

Según Rousseau los instintos naturales, las primeras impresiones y los sentimientos y los juicios sencillos y espontáneos que nacen en el hombre en contacto con la naturaleza son la mejor guía de cómo se debe comportar, y la enseñanza más preciosa. De ello se deduce que es preciso respetar y promover el desarrollo de tales fenómenos instintivos en el niño, en lugar de reprimirlos con una educación mal entendida.

Surge así el concepto de la «educación negativa», y la polémica contra la «educación positiva» de sus tiempos, la cual, según el autor, «tiende a formar prematuramente la inteligencia y a instruir al niño en los deberes del hombre maduro». Rousseau, en cambio, quiere «perfeccionar los órganos del saber antes de suministrarlo directamente, preparar el camino de la razón con un buen ejercicio de los sentidos… La educación negativa no da la virtud, pero protege del vicio; no inculca la verdad, pero preserva del error. Dispone al niño a tomar el camino que le llevará a la verdad, cuando esté en situación de comprenderla, y al bien, cuando haya adquirido la facultad de conocerle y amarle».


Primera edición de Emilio o De la educación (1762)

A estas afirmaciones de principio sigue la descripción de un ciclo educativo completo, que aparece dividido en cuatro períodos. Tales etapas corresponden al desarrollo del cuerpo, de los sentidos, del cerebro y del corazón. El primer período, de uno a cinco años, de pura vida física, tiende a fortificar el cuerpo sin la menor constricción, evitando forzar, en cambio, el desarrollo intelectual y moral del niño («es una gran desventaja para él poseer más palabras que ideas y saber decir más cosas de las que puede pensar»).

El segundo período, de los cinco a los diez años, es aquél en que el niño adquiere la experiencia del mundo externo. Viviendo siempre en el campo, en directo contacto con la naturaleza, se habitúa por sí solo a educar los sentidos y los órganos, a servirse de ellos para satisfacer sus deseos; se acostumbra a sacar conclusiones justas de las experiencias propias y ejercita así con la mayor rectitud la propia razón, descubriendo por sí solo los principios de todo el saber. Aprender a leer es algo secundario comparado a todo esto: un niño acostumbrado a interesarse por todo llegará a ello por sí mismo. El educador es sólo un guía. Los castigos por las equivocaciones, y por tanto el concepto de lo que no se debe hacer, tienen que nacer de la experiencia directa.

Así, al llegar al tercer período, el de la educación intelectual, el niño se ha convertido en un sagaz observador, en un ser lleno de vida capacitado para extraer sus propias conclusiones y aprender por sí solo; puede parecer ignorante, pero su natural viveza, favorecida y guiada, le permitirá instruirse con rapidez. También entonces precisa pocos libros (muy recomendado es el Robinson Crusoe) y mucha práctica. El ardor de saber es natural en él y ha de tratar de satisfacerlo, no de hacer un buen papel con un cúmulo de nociones mecánicamente adquiridas. Al estudio de las ciencias naturales, que incluyen la geografía y las matemáticas, ha de acompañarse la enseñanza de un oficio manual (Rousseau sugiere el arte del ebanista).

Se llega luego al cuarto período, de los quince a los veinte años: «en este punto (a los quince años) acaba el curso ordinario de la educación: pero en un sentido estricto es aquí cuando debería empezar… Mientras el hombre sólo conoce la propia existencia física, debería estudiar únicamente las propias relaciones con las cosas. Cuando empieza a darse cuenta de su propia existencia moral, entonces debería investigar sus relaciones con la humanidad: ésta es, de hecho, la verdadera ocupación de toda su vida, a partir del período al que acabamos de llegar».

Dicha educación será, pues, preferentemente moral y religiosa. El sentido religioso de la vida se desarrolla naturalmente en el jovencito con la observación de la naturaleza: es célebre el episodio en que Emilio se arrodilla ante el sol, sintiendo surgir en su interior una espontánea actitud de adoración por el Creador. Entre tanto, el sano conocimiento de sí mismo le ha dispuesto a conocer a sus semejantes, y el amor hacia sí se ha convertido en amor al prójimo.

En este punto no es siempre posible ni aconsejable aprender a evitar el mal experimentando directamente sus consecuencias; entonces, «cuando la experiencia es peligrosa, en lugar de pasarla, podemos sacar la lección de la Historia» (es decir, de la experiencia ajena). Según la original y heterodoxa teoría de Rousseau, las ideas religiosas (pocas, sencillas y basadas en el sentimiento) deben ser dadas a conocer al educando no antes de los dieciocho años: «Si tiene noticia de ellas demasiado pronto, corre el peligro de no conocerlas nunca bien», es decir, de que queden para él como puras abstracciones.

La audacia del libro de Rousseau no puede ser medida plenamente hoy día, cuando varias de sus ideas han penetrado ya en la misma práctica de la educación y sus principios son seguidos con frecuencia. Con Rousseau adquiere importancia el estudio sistemático del alma del niño y la introducción en la educación de los principios del método experimental. Muchos educadores posteriores (entre ellosPestalozzi, Herbart y Froebel) se inspiraron en Rousseau, en ocasiones polemizando contra él. Su forma apasionada, elocuente y personal es una manifestación de la vitalidad de la obra.

Philosophy: The Basics
A huge subject broken down into manageable chunks
Random Quote of the Day: “There is only one thing a philosopher can be relied upon to do, and that is to contradict other philosophers” – William James
  By Individual Philosopher > Jean-Jacques Rousseau
Introduction | Life | Work


Jean-Jacques Rousseau
(Pastel by Maurice Quentin de La Tour, 1753)

Introduction

Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778) was a French philosopher and writer of theAge of Enlightenment.

His Political Philosophy, particularly his formulation of social contract theory (orContractarianism), strongly influenced the French Revolution and the development of Liberal, Conservative and Socialist theory. A brilliant, undisciplined and unconventional thinker throughout his colourful life, his views on Philosophy of Education and on religion were equally controversial but nevertheless influential.

He is considered to have invented modern autobiography and his novel «Julie, ou la nouvelle Héloïse» was one of the best-selling fictional works of the 18th Century (and was important to the development of Romanticism). He also made important contributions to music, both as a theorist and as a composer.

Life

Rousseau was born on 28 June 1712 in Geneva, Switzerland (although he spent most of his life in France, he always described himself as a citizen of Geneva). His mother, Suzanne Bernard, died just nine days after his birth from birth complications. His father, Isaac Rousseau, a failed watchmaker, abandoned him in 1722 (when he was just 10 years old) to avoid imprisonment, after which time Rousseau was cared for by an uncle who sent him to study in the village of Bosey. His only sibling, an older brother, ran away from home when Rousseau was still a child.

His childhood education consisted solely of reading the Plutarch‘s «Lives» and Calvinist sermons in a public garden. His youthful experiences of corporal punishment at the hands of the pastor’s sister developed in later life into a predilection formasochism and exhibitionism. For several years as a youth, he was apprenticed to a notary and then to an engraver.

In 1728, at the age of 16, Rousseau left Geneva for Annecy in south-eastern France, where he met Françoise-Louise de Warens, a French Catholic baroness. She later became his lover, but she also provided him with the education of a nobleman by sending him to a good Catholic school, where Rousseau became familiar with Latin and the dramatic arts, in addition to studying Aristotle. During this time he earned money through secretarial, teaching and musical jobs.

In 1742, he moved to Paris with the intention of becoming a musician and composer. He presented his new system ofnumbered musical notation to the Académie des Sciences but, although ingenious and compatible with typography, the system was rejected.

He was secretary to the French ambassador in Venice for 11 months from 1743 to 1744, although he was forced to flee to Paris to avoid prosecution by the Venetian Senate (he often referred to the republican government of Venice in his later political work). Back in Paris, he befriended and lived with Thérèse Levasseur, a semi-literate seamstress who bore him five childrenall of whom were left at the Paris orphanage soon after birth.

Towards the end of the 1740s, he became friends with the French philosopher Denis Diderot (1713 – 1784) and contributed several articles to the latter’s «Encyclopédie». However, the friendship soon became strained and Diderot later described Rousseau as being «deceitful, vain as Satan, ungrateful, cruel, hypocritical and full of malice».

His 1750 «Discours sur les Sciences et les Arts» («Discourse on the Arts and Sciences») won him first prize in an essay competition (on whether or not the development of the arts and sciences had been morally beneficial, to which Rousseau had answered in the negative) and gained him significant fame. He also continued his interest in music and his popular opera «Le Devin du Village» («The Village Soothsayer») was performed for King Louis XV in 1752. He was outspoken in his defence ofItalian music against the music of popular French composers such as Jean-Philippe Rameau (1683 – 1764). In 1754, he returned to Geneva where he re-converted to Calvinism and regained his official Genevan citizenship.

In 1755, Rousseau completed his second major work, the «Discours sur l’origine et les fondments de l’inegalite»(«Discourse on the Origin and Basis of Inequality Among Men», usually known as the «Discourse on Inequality»), which was widely read and further solidified Rousseau’s place as a significant intellectual figure. However, it also caused him to gradually become estranged from his former friends such as Diderot and the Baron von Grimm and from benefactors such asMadame d’Epinay, although he continued to enjoy the support and patronage of one of the wealthiest nobles in France, the Duc de Luxembourg. In 1761, Rousseau published the successful romantic novel «Julie, ou la nouvelle Héloïse» («Julie, or The New Heloise»).

In 1762, he published two major books, «Du Contrat Social, Principes du droit politique» («The Social Contract, Principles of Political Right») in April and then «Émile, ou de l’Éducation (or «Émile, or On Education») in May. The books criticized religion and were banned in France and Geneva, and Rousseau was forced to flee. He made stops in Bern, Germany and inMôtiers, Switzerland, where he enjoyed for a time the protection of Frederick the Great of Prussia and his local representative,Lord Keith. However, when his house in Môtiers was stoned in 1765, he took refuge in England with the philosopher David Hume, although he soon began to experience paranoid fantasies about plots against him involving Hume and others.

He returned to the southeast of France, incognito and under a false name, in 1767. The following year, he went through alegally invalid marriage to his mistress Thérèse, and in 1770 he was finally allowed to return to Paris. One of the conditionsof his return was that he was not allowed to publish any books, but after completing his «Confessions», Rousseau beganprivate readings in 1771. He was ordered to stop by the police, and the «Confessions» was only partially published in 1782, four years after his death (all his subsequent works were only to appear posthumously).

His latter years were largely spent in deliberate withdrawal, although he continued to write, including the «Considérations sur le gouvernement de Pologne» («Considerations on the Government of Poland»), «Rousseau: juge de Jean-Jacques»(«Rousseau: Judge of Jean-Jacques») and «Les Rêveries du promeneur solitaire» («Reveries of the Solitary Walker»), supporting himself by copying music.

Rousseau died on 2 July 1778 of a hemorrhage while taking a morning walk on the estate of the Marquis de Giradin atErmenonville, near Paris. Sixteen years later, his remains were moved to the Panthéon in Paris (across from those of his contemporary, Voltaire).

Work Back to Top

Rousseau saw a fundamental divide between society and human nature and believed that man was good when in the state of nature (the state of all other animals, and the condition humankind was in before the creation of civilization), but has beencorrupted by the artificiality of society and the growth of social interdependence. This idea of the natural goodness of humanity has often led to the attribution the idea of the «noble savage» to Rousseau, although he never used the expression himself and it does not adequately render his idea.

He did not, however, imply that humans in the state of nature necessarily acted morally (in fact, terms such as ‘justice’ or ‘wickedness’ are simply inapplicable to pre-political society as Rousseau understood it). For Rousseau, society’s negative influence on men centers on its transformation of «amour de soi» (a positive self-love which he saw as the instinctive human desire for self-preservation, combined with the human power of reason) into «amour-propre» (a kind of artificial pride which forces man to compare himself to others, thus creating unwarranted fear and allowing men to take pleasure in the pain or weakness of others).

In «Discourse on the Arts and Sciences» (1750) Rousseau argued that the arts and sciences had not been beneficial to humankind because they were not human needs, but rather a result of pride and vanity. Moreover, the opportunities they created for idleness and luxury contributed to the corruption of man, undermined the possibility of true friendship (by replacing it with jealousy, fear and suspicion), and made governments more powerful at the expense of individual liberty.

His subsequent «Discourse on Inequality» (1755) expanded on this theme and tracked the progress and degeneration of mankind from a primitive state of nature to modern society in more detail, starting from the earliest humans (solitary beings, differentiated from animals by their capacity for free will and their perfectibility, and possessed of a basic drive to care for themselves and a natural disposition to compassion or pity). Forced to associate together more closely by the pressure ofpopulation growth, man underwent a psychological transformation and came to value the good opinion of others as an essential component of their own well-being, which led to a golden age of human flourishing (with the development of agriculture, metallurgy, private property and the division of labour) but which also led to inequality.

Rousseau concluded from his analysis of inequality that the first state was invented as a kind of social contract, but a flawed one made at the suggestion of the rich and powerful to trick the general population and institute inequality as a fundamental feature of human society. In «The Social Contract» of 1762 (his most important work and one of the most influential works ofPolitical Philosophy in the Western tradition), he offered his own alternative conception of the social contract. Opening with the dramatic lines, «Man is born free, and everywhere he is in chains. One man thinks himself the master of others, but remains more of a slave than they», Rousseau claimed (contrary to his earlier work) that the state of nature was a primitive and brutish condition, without law or morality, which humans deliberately left for the benefits and necessity of cooperation.

He argued that, by joining together into civil society through the social contract and abandoning their claims of natural right, individuals can both preserve themselves and yet remain free, because submission to the authority of the general will of the people as a whole guarantees individuals against being subordinated to the wills of others, and also ensures that they themselves obey because they are (collectively) the authors of the law. It should be noted that Rousseau was bitterly opposedto the idea that the people should exercise sovereignty via a representative assembly; rather, he held that they should make the laws directly, which would effectively prevent the ideal state from becoming a large society, such as France was at the time.

Rousseau’s views on religion were highly controversial. His view that man is good by nature conflicted with the doctrine oforiginal sin, and his theology of nature (as well as the claims he made in «The Social Contract» that true followers of Jesus would not make good citizens) led to the condemnation and banning of his books in both Calvinist Geneva and Catholic Paris.

Rousseau was one of the first modern writers to seriously attack the institution of private property, and therefore is considered to some extent a forebear of modern Socialism, Marxism and Anarchism. He also questioned the assumption that the will of the majority is always correct, arguing that the goal of government should be to secure freedom, equality and justice for allwithin the state, regardless of the will of the majority.

Rousseau set out his influential views on Philosophy of Education in his semi-fictitious «Émile» (1762). The aim of education, he argued, is to learn how to live righteously, and this should be accomplished by following a guardian (preferably in the countryside, away from the bad habits of the city) who can guide his pupil through various contrived learning experiences. He minimized the importance of book learning and placed a special emphasis on learning by experience, and he recommended that a child’s emotions should be educated before his reason. He took the subordination of women as read, however, and envisaged a very different educational process for women, who were to be educated to be governed rather than to govern.

Rousseau

ROUSSEAU

Resumen del pensamiento de Rousseau

 Rousseau, frente a los ilustrados, argumenta que las ciencias y las artes no han mejora­do al hombre, sino que han ayudado a corromperlo, contribuyendo a crear sociedades artificiales en las que domina la desigualdad y todos los males que esta trae consigo. Rousseau intentará mostrar al hombre auténtico, al hombre no corrompido por la sociedad. Ello le lleva a diferenciar entre estado civil y estado de naturaleza. El estado civil es la sociedad organizada, con sus leyes convencionales y sus gobiernos. El estado de naturaleza es la situación en que se encontrarían los hombres antes, o al margen, de la creación de sociedades organizadas, en la que sus vidas estarían regidas por ciertas leyes o derechos naturales. Hecha esta distinción se trata de descubrir cómo es el hombre natural, el hombre que vive en estado de naturaleza, y de explicar cómo hemos podido llegar a la situación actual.
No podemos observar a los hombres en «estado de natu­raleza» porque tal estado ya no existe. Es más, puede que tal estado no haya existido nunca. Quitando del ser humano todo aquello que pone en él la sociedad (las desigualdades morales y políticas, las pasiones y deseos que na­cen en sociedad, el empleo de las diversas artes y ciencias; las convenciones sociales, etc.) lo que queda es el hombre natural, el hombre en estado de naturaleza.
 Una vez eliminadas la convencionalidad y el artificio con el que la sociedad recubre la naturaleza humana, des­cubrimos que:
  • En estado de naturaleza los hom­bres viven aislados, ya que la única comunidad natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos precisan de sus pa­dres; luego los vínculos familiares se disuelven.
  • Dado que, en tal estado, los hombres no han sido corrompi­dos, los seres humanos son, en su mayoría, fuertes, sanos y autosuficientes.
  • En tal estado los hombres son básicamente iguales, ya que las desigual­dades que existen se deben únicamente a sus condiciones físicas.
  • En estado de naturaleza los hombres se mueven en virtud de dos pasio­nes o impulsos básicos, que son el deseo de autoconservación (le lleva a intentar satisfacer sus escasas necesidades naturales) y la piedad o compasión por sus semejantes (impulso que nace de la capacidad de identificarse con los demás y que se obser­va, incluso, en algunos animales).

Las características anteriores las compar­ten los seres humanos con otros animales. Pero hay dos rasgos que les distinguen de cualquier otra especie. Estos rasgos serán los que, fi­nalmente, aparten a los seres humanos del estado de naturaleza haciéndole degenerar en un ser social, en miembro de una comunidad política. Y son:

  • La libertad natural: es la capacidad que tienen los seres humanos para elegir lo que quieren hacer al margen de cualquier regla natural. Capa­cidad que los diferencia de los animales, que son determinados por su instinto siguiendo pautas fijas de comportamiento.
  • La perfectibilidad o capacidad de autoperfeccionamiento: es la capaci­dad que tienen los seres humanos, tanto a nivel individual como colecti­vo, de transformar sus vidas. Los animales, por el contrario, no varían su modo de ser a lo largo de sus vidas o a lo largo de la vida de la especie.

Rousseau de­fiende que el hombre es bueno por naturaleza. O, para ser más exactos, que no es ni bueno ni malo, ya que la moral es un producto social, no natural. Pero el hombre se vuelve malo, se llena de vicios, con la creación de las sociedades humanas, convirtiéndose, entonces, tal como decía Hobbes, en un lobo para el hombre.

 ¿Qué hace a los seres humanos abandonar el estado de naturaleza y organizarse en sociedades con la creación final de Estados, gobiernos y le­yes? Rousseau explica el proceso del siguiente modo:
  • En un primer momento los hombres pudieron descubrir que su unión les proporcionaba ciertas ventajas para defender mejor sus intereses. La costumbre de vivir unidos hizo que se desarrollasen ciertos lazos afectivos y pasiones antes desco­nocidos: el amor conyugal y paterno, la amistad, los celos, la comparación entre unos y otros, las preferencias, el orgullo, etc.
  • En un segundo momento apareció la propiedad privada, que trajo con­sigo el trabajo forzado, la rivalidad y los intereses opuestos, la inseguridad, etc., y se convirtió en origen de una desigualdad creciente.
  • Fue entonces cuando los hombres instituyeron gobiernos y leyes, dando origen a la sociedad política o Estado. Pero los Estados así instituidos solo sirvieron para consolidar la situación de desigualdad e injusticia a la que se había llegado, al mismo tiempo que las leyes se convertían en nuevas cadenas que impedían la libertad humana.

Por eso Rousseau propone reformar las sociedades actuales con el objeto de crear un modo de organización política que permita mantener las ventajas de vivir en socie­dad, pero que sea acorde con la naturaleza humana (esto es, que permita conservar la libertad e igualdad de las que gozaba el hombre natural). Para llevar a cabo esta reforma es necesario encontrar un modo de orga­nización en la que el individuo se someta a la ley sin perder su libertad ante­rior. Este problema se resuelve con el contrato social.

 El contrato social consistirá, para Rousseau, en un acuerdo mediante el cual cada contratante se somete enteramente a la voluntad general, a con­dición de que cada uno de los demás asociados haga lo mismo.
 La voluntad general puede ser definida como la voluntad que surge de la unión de todos los individuos estableciendo leyes que han de ser aplicadas por igual a todos. Es decir, las leyes deben considerar a los súbditos y a las acciones de un modo abstracto, y no estar dirigidas, por lo tanto, a ningún individuo ni acción en particular. De ese modo, al apoyar cada contratante unas leyes que sabe que van a regir sobre sí mismo igual que sobre cualquier otro, los intereses particula­res se desvanecen y se instaura el bien común.
 La voluntad general no debe ser confundida:
  • con la voluntad de la mayoría, porque la mayoría podría decidir aplicar leyes que afectasen a unos individuos concretos. En ese momento ya no sería una voluntad general sino la voluntad particular (por muy mayoritaria que fuese) de un grupo defendiendo sus intereses frente a otro (con lo cual este otro también estaría legitimado para desobedecer en cuanto pudiese hacerlo).
  • con la unanimidad, pues si fuese necesario esperar a que todos estuviesen de acuerdo en las mismas leyes para empezar a legislar tal cosa sería imposible.
  • con la voluntad de todos, que es la suma de las voluntades de los individuos movidos cada uno por su interés, con lo que no se establecería el bien común, sino una yuxtaposición de intereses particulares.

El contrato social produce lo que Rousseau llama un «cuerpo moral y co­lectivo», o también «persona pública», «república» o «cuerpo político». Mediante el contrato social los individuos acuerdan acatar la vo­luntad general, instaurando con ello la república o cuerpo políti­co. Este recibe distintos nombres según su modo de actuar.

  • Cuando legisla, esto es, cuando crea leyes, se le llama sobe­rano. Dado que las leyes son creadas por la voluntad general, la soberanía residirá en la voluntad general. El soberano es, pues, el pueblo. A sus miembros (es decir, a los contratantes en tanto son participantes de la soberanía, en tanto legislan en unión con todos los demás), se les llama ciudadanos.
  • Cuando es pasivo, y se limita a ser un sistema de leyes ya instaurado, se le llama Estado. A sus miembros (es decir, a los contratantes en tanto son miembros del Estado), se les llama súbditos, pues están sometidos a sus leyes.

La soberanía es inalienable e indivisible. Si el pueblo dejase en ma­nos de unos representantes la capacidad de decidir por él, en ese momento perdería su libertad. En consecuencia, el pacto que dio origen al cuerpo po­lítico habría sido roto, los particulares estarían legitimados para defender sus propios intereses al margen de la voluntad general, y la comunidad se habría disuelto. Por eso la soberanía es inalienable.

 Además, dado que la voluntad general es una (de lo contrario no estaría­mos ante la voluntad general, sino ante voluntades particulares, aun cuando representasen a una mayoría de individuos), la soberanía es indivisible. Por esta razón, Rousseau, frente a Locke y a Montesquieu, rechaza la división de poderes. El poder legislativo y el poder ejecutivo no pueden ser indepen­dientes. El poder legislativo es el único poder soberano. El poder ejecutivo, que reside en el gobierno, debe limitarse a administrar lo establecido por el legislativo; esto es, a hacer cumplir la ley.
 La voluntad general hace las leyes pero no puede ejecutarlas, ya que ejecutarlas consiste en una serie de disposiciones que afectan a individuos o acciones concretas,  mientras que las leyes son, operan por igual sobre todo el cuerpo po­lítico. Es necesaria, pues, una institución que encarne el poder ejecutivo: el gobierno. Al gobierno le compete una función meramente administrativa, al servicio del soberano. Y así como no es tarea del poder legislativo gobernar, tampoco es tarea del ejecutivo crear leyes, sino acatarlas y hacerlas cumplir.
 Rousseau da el nombre de príncipe al cuerpo entero del gobierno, y el de magistrados a los miembros individuales de ese cuerpo.
 Rousseau diferencia entre tres tipos posibles de gobierno:
 1)    Democracia: cuando los magistrados designados por el soberano son todos los ciudadanos o la mayoría.
 2)    Aristocracia: cuando los magistrados son menos que el número de los ciudadanos comunes. La aristocracia puede ser:
  • Natural: cuando los magistrados lo son en función de alguna cualidad natural (edad, experiencia).
  • Electiva: cuando los magistrados son elegidos por los integrantes del cuerpo político. Esta forma de aristocracia le parece a Rousseau la me­jor, la que constituye la auténtica aristocracia.
  • Hereditaria: cuando los miembros del gobierno lo son por sucesión familiar.

3)    Monarquía: cuando el soberano concentra todo el poder en manos de un solo ciudadano magistrado, del que reciben su poder los demás.

 Rousseau sostiene que «en general, el gobierno democrático conviene a los pequeños Estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía a los grandes». Si bien encuentra muchos obstáculos para que el gobierno demo­crático y el monárquico funcionen bien, por lo que parece decantarse por una aristocracia electiva.
 Rousseau cree que los seres humanos pierden algunas ventajas con el cambio del estado natural al estado civil, pero las que ganan son mayores. Los seres humanos perderían su libertad natural, su igualdad natural y la posesión de aquello que apetecen y pueden alcanzar. A cambio ganan libertad civil, libertad moral, igualdad moral o civil y derecho a la propiedad.
 La libertad natural es la libertad que posee el individuo en el estado de naturaleza, «que no tiene más límites que las fuerzas del individuo». La li­bertad civil es la libertad que posee el individuo como miembro del estado civil, república o cuerpo político. Libertad que «está limitada por la voluntad general». La libertad moral aparece con la constitución del estado civil. A partir de entonces el individuo tiene que abandonar sus impulsos naturales para someter su acción a los principios o leyes que emanan de la voluntad general. Leyes que él se ha dado a sí mismo. Con lo cual el individuo se vuelve dueño de sí mismo. No está ya sometido a sus impulsos naturales, a los puros deseos. Del acatamiento voluntario de dichas leyes nace además el sentido del deber, fundamento de toda moral. De ese modo, los seres hu­manos se vuelven seres morales.
 La igualdad natural consiste en que nadie tiene más rango ni poder económico que nadie, dado que en el estado natural no hay sociedad or­ganizada ni propiedad privada, origen de la desigualdad moral o política. La igualdad moral o civil consiste en que todos estén sometidos por igual a las leyes que emanan de la voluntad general, y en que todos sean parte por igual de la voluntad general. En el estado civil la desigualdad natural o físi­ca entre los hombres carece de valor, por lo que, en cierto sentido, es más igualitaria que la igualdad natural.
 En el estado de naturaleza el trabajo y cultivo de un terreno o producto lo convierte enposesión de quien lo trabaja en virtud de lo que Rousseau llama «derecho del primer ocupante». Pero tal derecho solo se convierte en verdadero derecho en la sociedad civil, tras la instauración del derecho a la propiedad, que convierte la simple posesión en propiedad garantizada por una ley positiva (esto es, convencional, emanada de la voluntad general).

La reivindicación de la primacía de la esfera sentimental del hombre constituye un eje fundamental en la concepción del hombre de Rousseau. Los moralistas ilustrados -como Helvétius- eran conscientes del importante papel de los sentimientos en la conducta del individuo. Sin embargo, pensaban que el sentimiento más fuerte era el egoísmo que, de suyo, llevaría a los hombres a continuas guerras entre sí. La razón tenía como misión ilustrar al individuo egoísta y hacerlo apto para vivir en sociedad. En Rousseau encontramos una concepción social con un esquema opuesto: No le sirve la sociedad del egoísmo ilustrado. Acepta, como punto de partida, lo que ya enseñaba Mandeville, que la dinámica económica capitalista no es compatible con el altruismo; y rechaza la idea de que una sociedad construida sobre el egoísmo competitivo (el amor propio) sea una sociedad auténtica. Sin embargo, es posible construir una auténtica sociedad porque existen en nosotros poderosos sentimientos altruistas, cuya expresión más elemental es la piedad. Frente al optimismo de los ilustrados burgueses, Rousseau afirma que la razón opera precisamente como factor estimulante del egoísmo y, consiguientemente, como fuente de conflicto social.

Si los sentimientos del hombre pudieran ser correctamente reformados y desarrollados mediante una educación adecuada y viviera en una situación social que no estuviese basada en relaciones de egoísmo, entonces podría salir al exterior y ser operativa la bondad natural encerrada en el hombre. Respecto a la reforma educativa, Rousseau expuso sus ideas en Emilio. En lo que se refiere a la reforma social, la tarea crítica es realizada en sus dosDiscursos, mientras que la labor constructiva es desarrollada en El contrato social.

http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=1433:resumen-del-pensamiento-de-rousseau&catid=281:rousseau&Itemid=27
Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778)

Life and Works
. . Inequality
. . Social Contract
. . General Will
Bibliography
Internet Sources
As a brilliant, undisciplined, and unconventional thinker, Jean-Jacques Rousseau spent most of his life being driven by controversy back and forth between Paris and his native Geneva. Orphaned at an early age, he left home at sixteen, working as a tutor and musician before undertaking a literary career while in his forties. Rousseau sired but refused to support several illegitimate children and frequently initiated bitter quarrels with even the most supportive of his colleagues. His autobiographical Les Confessions (Confessions) (1783) offer a thorough (if somewhat self-serving) account of his turbulent life.

Rousseau first attracted wide-spread attention with his prize-winning essay Discours sur les Sciences et les Arts (Discourse on the Sciences and the Arts) (1750), Rousseauin which he decried the harmful effects of modern civilization. Pursuit of the arts and sciences, Rousseau argued, merely promotes idleness, and the resulting political inequality encourages alienation. He continued to explore these themes throughout his career, proposing in Émile, ou l’education (1762) a method of education that would minimize the damage by noticing, encouraging, and following the natural proclivities of the student instead of striving to eliminate them.

Rousseau began to apply these principles to political issues specifically in his Discours sur l’origine et les fondements de l’inégalité parmi les hommes (Discourse on the Origin of Inequality) (1755), which maintains that every variety of injustice found in human society is an artificial result of the control exercised by defective political and intellectual influences over the healthy natural impulses of otherwise noble savages. RousseauThe alternative he proposed in Du contrat social (On the Social Contract) (1762) is a civil society voluntarily formed by its citizens and wholly governed by reference to the general will [Fr. volonté générale] expressed in their unanimous consent to authority.

Rousseau also wrote Discourse on Political Economy (1755),Constitutional Program for Corsica (1765), and Considerations on the Government of Poland (1772). Although the authorities made every effort to suppress Rousseau’s writings, the ideas they expressed, along with those of Locke, were of great influence during the French Revolution. The religious views expressed in the «Faith of a Savoyard Vicar» section of Émile made a more modest impact.

Recommended Reading:Primary sources:

  • Jean-Jacques Rousseau, Oeuvres complètes, ed. by B. Gagnebin and M. Raymond (Pléiade, 1959-)
  • Jean-Jacques Rousseau, The Social Contract, tr. by Maurice Cranston (Penguin, 1987)
  • Jean-Jacques Rousseau, The Discourses and Other Early Political Thought, ed. by Victor Gourevitch (Cambridge, 1997)
  • Jean-Jacques Rousseau, Confessions, ed. by Patrick Coleman and Angela Scholar (Oxford, 2000)
  • Jean-Jacques Rousseau, Emile or on Education, tr. by Allan Bloom (Basic, 1979)

Secondary sources:

  • Robert Wolker, Rousseau (Oxford, 1995)
  • The Cambridge Companion to Rousseau, ed. by Patrick Riley (Cambridge, 2001)
  • Timothy O’Hagan, Rousseau (Routledge, 1999)
  • Elizabeth Rose Wingrove, Rousseau’s Republican Romance (Princeton, 2000)

Additional on-line information about Rousseau includes:

http://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtml

Resumen de «El contrato social » Jean-Jacques Rousseau
Leer más:

http://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtml#ixzz3itSBQkT1

  1. Del autor.
  2. Libro primero
  3. Libro segundo
  4. Libro tercero
  5. Libro cuarto
  6. Apéndice
  7. Opinión final sobre la obra
  8. Vocabulario

RESUMEN DEL LIBRO

Jean-Jacques Rousseau

EL CONTRATO SOCIAL

Direc. Colección. José C. Garrote

Titulo original DU CONTRAT SOCIAL 1962

© traducción: Dr. Doppelheim

© Introducción: Pedro Donoso

© Diseño de cubierta: Kazimir Malevich, «Pintura suprematista», 1915

© De la colección: Proyectos Ánfora, S. L., 2001

© De la Edición: JORGE A. MESTAS, Ediciones Escolares, S.L. Av. De Guadalix, 103, 28120 Algete (Madrid), TEL. 916221294, FAX. 918857511

e-

ISBN: 84-95311-72-0,

Dep. legal: M. 30573-2001

Impreso en España por,. Cofás, S.A.

28936 Móstoles – Madrid

MESTAS EDICIONES.

INTRODUCCIÓN

«La marcha de la razón entusiasma a los hombres de conocimiento que alcanzan a vislumbrar un fin superior en el horizonte histórico, a medida que arrean esta caravana de la inteligencia. Pero en esta época de grandes pensadores, de hombres encumbrados sobre los hombros de gigantes aparece una voz discordante, un espíritu luminoso pero huraño, un sujeto clarividente en sus intensiones aunque atrapado, al mismo tiempo , en un agrio pesimismo histórico. Con igual lucidez que sus contemporáneos, Jean-jacques Rousseau, <el maestro de la paradoja>, tantea el camino racional del que desconfía, sospechoso de las posibilidades de culminar con éxito la carrera del saber. En pugna con Diderot, Voltaire y otros hombres de sus días, Rosseau lucha con igual furor por liberar a los hombres en su ejercicio político e intelectual.» «… no siempre espera ver una culminación particularmente <luminosa> del elevado proyecto de la razón.» «¿hasta qué punto el conocimiento nos ha hecho más libres?» «Qué bondades entraña esta emancipación mediante el uso de la inteligencia?»

No es de mi potestad el acortar tanta sapiencia filosófica que anida de forma natural en ésta excelente obra, que transciende hasta nuestros días como luz que alumbra en este mundo de globalización hastiante, como un objeto – lugar donde se pueda filosofar de la vida, en sus bienes jurídicos esenciales de todo estado y este es sin duda trata muy bien de los bienes jurídicos de la humanidad. La libertad, asunto esencial, por medio del cual Jean-Jacques Rousseau (JJR) inicia sus paradojas para dar respuesta a la identificación de la voluntad individual (el libre albedrío) con la voluntad general. La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libre. Para JJR la libertad no es sinónimo de ausencia de restricciones, es mejor el ejercicio de imponerse las propias reglas. Tampoco es escoger entre ser libre o estar sometido a la ley, entonces la ley existe para permitir la libertad. «las leyes no son otra cosa, que las condiciones de la asociación civil. El pueblo sometido a las leyes debe ser el autor de las mismas» (JJR)

Asunto muy personal, es que existen lecturas donde desde la primera palabra, llena, satisface y te hace sentir que creces, que avizoras nuevos campos ricos en el saber, el tiempo de lectura es entonces un placer, un mangar que necesitan nuestros sentidos para mejorar su contundencia y fiabilidad. Fiabilidad y contundencia que indudablemente ha de necesitarse en cualquier instante de nuestra pasajera vida, por ello me permito cumplir con la misión de tratar de resumir esta obra desde mi punto de vista muy personal.

DEL AUTOR.

En la ciudad independiente de Ginebra, hijo de un artesano relojero y de una dama perteneciente a la elite local, nació el 28 de junio de 1712 JEAN-JACQUES ROUSSEAU, en esos días la cuidad de Ginebra estaba amurallada sobre una colina, dominada por el espíritu republicano y la fe puritana. La familia de Rosseau en un primer momento pertenecía a la cima de la sociedad, a la muerte temprana de su madre ello cambio drásticamente, llegando este estatus hasta las esferas mas bajas de la sociedad ginebrina, su padre tuvo que abandonar la ciudad de ginebra, por una asunto de un duelo frustrado por que el oponente no le tuvo como digno por pertenecer éste a una clase inferior, es cuando Rousseau queda al cuidado y educación su tío el coronel Bernard, quien lo envía con su primo Abraham a un internado Calvinista, al término de estos estudios, Rousseau se convierte en aprendiz de grabador en uno de los barrios proletarios de la ciudad, mientras que su primo emprendía la carrera de oficial de ejercito, encontrándose Rousseau nuevamente enfrentado a las desigualdades de la sociedad. En Turin Rousseau cambia su fe protestante a la católica, para poder trabajar como asistente y secretario del abad de Gouvon, es con él que empieza apreciar la literatura. A los 27 años de edad Rousseau. Decide partir a Lyon donde conoce a algunas mentes importantes de la era de las Luces, conoce a el abad de Condillac (Etienne Bonnot de C.), filósofo seguidor de Locke, con el abad de Mably (Gabriel Bonnot de M.) uno de los precursores del socialismo. Al visitar parís hizo amistad con el futuro enciclopedista y filósofo, Dennis Diderot (1713-1784). Es secretario del embajador francés en Venecia, pero luego de más de un año de servicio es echado a la calle en forma indigna, de tal hecho saca dos lecciones de provecho. En primer lugar, su conocimiento de la república veneciana le daría una noción embrionaria, desarrollada luego en El Contrato Social. En segundo lugar, la familiarización con la ópera italiana determinará su suerte en los años subsecuentes en sus postulados por renovar la lírica en Francia.

Regresa a parís en 1745 con gloría que quería, es recibido como secretario en el palacio de la acaudalada familia Dupin, Rousseau aquí encuentra la calma para componer algunas piezas de música, y comienza su primeras colaboraciones para la Enciclopedia de Diderot, hasta aquí ya era una figura conocida en el ambiente intelectual de sus días.

En 1749 redacta su primera obra para un concurso que organizara el periódico el Mercure de France, con su «Discurso sobre las artes y las ciencias» En él, debate brillantemente la idea propuesta, de que si acaso el progreso científico e intelectual ha influido en forma positiva o negativa en el desarrollo de la humanidad, con su respuesta de que lo que se busca el avance científico no es el bien común sino la exaltación del «amour-prope» , Rousseau, gana el concurso con el cual es reconocido con mayor respeto por sus pares, es aquí el punto de partida para lo que vendría de este filósofo en la historia de la humanidad.

1752 sería el año que Rousseau discute sus ideas acerca de los nuevos valores de la ópera, este talento musical quedo plasmado en la obra «El adivino de la aldea», que le trajo la alabanza del pueblo parisino y el abierto menosprecio del músico mas eminente del momento en París: Jean philippe Rameau (1683-1764), ya que este tenía un estilo cartesiano y armonioso, en cambio Rousseau lo era mas de tipo libre de melodía y formas mas fluidas. Escribe a razón de ello en 1753 su obra «Carta sobre la música francesa».

En 1753 también es nuevamente llamado por la Academia de Dijon para un concurso donde escribe «Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres», cuyos argumentos sobre el origen de las primeras sociedades son mucho mas profundos y novedosos que los de su primera intervención en el concurso. Aunque esta vez no se llevaría la gloria.

Esta coyuntura lo llevaría a plasmar la profundidad de sus argumentos en su obra cumbre «EL CONTRATO SOCIAL» publicado en 1762, donde establece una formula en la que no hay antagonismo entre ley y libertad, la forma de reconciliar la oposición entre libertad y ley consiste en asociarlas. A estas altura Jean-J Rousseau se encontraría en la cima y en el centro del proyecto iluminista de sus días.

Sin embrago, las proposiciones educacionales rousseaunianas resultaría demasiado progresista para sus días. El parlamento de París no tardaría en condenar el libro a la hoguera, ordenado además la captura de su autor., este se exilia en el cantón suizo de Neuchatel, allí escribe las «Cartas escritas desde la montaña»

En 1770 le permiten ingresar a París, es aquí donde termina su gran obra personal comenzada en Inglaterra, las «Confesiones» donde plasma todo su pasado y encuentra un alivio y sentido a su vida.

Las «Ensoñaciones del paseante solitario» sería su obra publicada póstumamente en 1782, son su último testamento donde el autor plasma las maravillas que ofrece la naturaleza, es una apelación romántica y panteísta también.

En julio de 1778, sin saber que sólo once años mas tarde las ideas anunciadas en su «Contrato» servirían para proclamar la revolución de la libertad, la igualdad y la fraternidad, JEAN-JACQUES ROUSSEAU muere de un ataque de trombosis en Ermenonville.

El CONTRATO SOCIAL

LIBRO PRIMERO

«Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración legitima y segura tomando a los hombres tal como son y las leyes tales como pueden ser. Procuraré unir siempre, en esta indagación, lo que la ley permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no se encuentren separadas.»

Capitulo II

De Las Primeras Sociedades

Se conceptúa que la sociedad esta conformada por la familia como inicio de toda sociedad, por consiguiente es alegoría de esta misma, infiriendo desde este punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y pueblo.

La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada. Todo se humano nace libre, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad.

Capitulo III

Del Derecho De Mas Fuerte

«… la fuerza no hace el derecho, y que no está obligado a obedecer sino a los poderes legítimos.»

La idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un derecho y por el débil la obediencia. Dar paso a la fuerza es por necesidad urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos.

Capitulo IV

De La Esclavitud.

«Puesto que no hay hombre que tenga autoridad natural sobre su semejante, y puesto que la fuerza no produce derecho alguno, quedan solamente las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres.»

Si una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia, por que no un pueblo en su conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey. Ya sea de esclavo o dominante se da por intereses muy propios.

El hombre como ciudadano no tiene como enemigo a un Estado, ya que las guerras no se dan de persona a persona, si no de Estado a Estado, entonces no existe tal esclavitud que nazca de las guerras, de las conquistas del fuerte hacia el débil, ya que cada ciudadano no es Estado, ambos conceptos son muy diferentes en naturaleza. Los conceptos de esclavitud y derecho son muy excluyentes y contradictorias para el autor. Convirtiendo a la esclavitud como un derecho nulo por ser este ilegítimo y absurdo.

Capitulo V

Es Forzoso Volver A Una Primera Convención.

«Antes de examinar el acto por el cual un pueblo elige rey, debería de examinarse por que un pueblo es pueblo; por que este acto, siendo necesariamente anterior al otro, es el verdadero fundamento de la sociedad.»

Es necesario conocer los primeros rudimentos de la sociedad , sus inicios estructurales para luego poder aplicar en el un tipo de sometimiento legal y que no melle su esencia en si. La primera convención para Rousseau es volver al Estado de naturaleza del hombre, y partiendo de allí entender su esencia para cultivar ya el contrato social, que seria necesario para la evolución de este hombre del Estado natural al Estado civil.

Capitulo VI

Del Pacto Social

«Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo.»

Es la creación de una persona pública, del orden jurídico, este en otros tiempos se denominaba ciudad, a partir el hecho se llamaría república o de cuerpo político, que conforma el nombre pasivo de Estado, cuando es pasivo y soberano, y cuando este se torna activo se trasluce en poder, ahora si queremos compararlo con sus componentes, al estar asociados colectivamente se denomina pueblo, en particular por cada miembro se compone de ciudadanos quienes participarían de la autoridad soberana, esto cambia muy rotundamente si vemos desde el otro punto cuando el Estado les somete a sus leyes entonces ellos son súbditos. Hay que tener muy en cuenta estos conceptos para que este contrato no se vicie ni vuelva a quitar nuestro derecho natural de todo ser humano, el haber nacido libre.

Capitulo VII

Del Soberano

«… el soberano… no respondería nada del los compromisos de éstos (los súbditos), si no tuviera los medios de asegurarse su fidelidad.» «…tal es la condición que, dando cada ciudadano a la patria (la fuerza), le garantiza de toda dependencia personal; esta condición es la que forma el artificio y juego de la máquina política, y es la única por la cual son legítimos los compromisos civiles, que sin ella resultarían absurdos, tiránicos y sujetos a los más enormes abusos.»

Al conformar ya la persona jurídica, por una asociación de personas enmarcada en el pacto, es necesario la existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a las acciones del común del pueblo, los deberes hacia la asociación del soberano, que cuando un miembro del cuerpo rehusa el cumplimiento de cualquier asunto del cuerpo, el cuerpo entero a de obligar al individuo su responsabilidad, esto es por el poder del soberano (el pueblo) ello gracias a la fuerza y poder que el pueblo envistió a éste. Ahora esto debe de ser desde los dos ángulos descritos desde el soberano hacia los particulares y como miembros del Estado, hacia el soberano, o sea que hay que lograr una armonía desde los dos puntos de vista, para igualar las discrepancias entre estos. El poder y la fuerza emana de los particulares y su existencia del Estado depende de su retribución correcta hacia estos (El pueblo).

Capitulo VIII

Del Estado Civil

«lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que intenta y puede alcanzar; lo que gana en él mismo es la libertad civil y la propiedad a todo lo que posee.» «…podríamos añadir la adquisición del Estado civil y la libertad moral, que sólo hace al hombre verdaderamente dueño de si; porque la impulsión del solo apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que se ha prescrito uno así mismo es libertad.»

Describe lo que adquiere y gana el hombre por el paso de su Estado natural al del Estado civil. En el Estado natural el hombre solo podía lograr lo que sus fuerzas individuales le permitían, ahora en su nuevo Estado civil, logra su libertad civil que esta limitada por la voluntad general, logra el derecho de posesión, que no es mas que el ejercicio del poder, de la fuerza del primer ocupante de la propiedad. El Estado civil del hombre va ha lograr en éste su desarrollo en comunidad, en todo aspecto y además será el inicio de todo cuanto pueda lograse vía la libertad que ofrece sus propias leyes que le facultan.

Capitulo IX

Del Dominio Real

«El derecho de primer ocupante, aunque más real que el del más fuerte, no llega a ser un verdadero derecho sino después de establecer la propiedad. Todo hombre tiene naturalmente derecho a lo que le es necesario; pero el acto positivo que le hace propietario de algún bien le excluye de todo lo que queda.» «He aquí por qué el derecho del primer ocupante, que tan débil es en el Estado de la naturaleza, llega a ser respetable a todo hombre civil. Se respeta en este derecho menos lo que es de otro que lo que es de uno.»

El dominio real, la propiedad de cuanto el hombre pueda poseer se verá expuesta a la luz de lo que el derecho natural y civil dictan al respecto, ejemplo; para Rousseau para autorizar sobre un terreno cualquiera para autorizar su posesión en propiedad se necesitaría de tres condiciones:

A.- Que el terreno en cuestión no este habitado por nadie.

B.- Que no se ocupe en él sino lo que sea necesario y preciso para subsistir, además de,

C.- Que se tome posesión de él no por medio de una ceremonia vana sino por medio del trabajo y la cultura, único signo de propiedad, que a falta de títulos jurídicos debe ser respetado por los demás.

El autor señala además una salida pro socialista, al indicar que «..- que los hombres empiecen a reunirse antes de poseer algo y que apoderándose luego de un terreno suficiente para todos, gocen del mismo común, o que se lo repartan entre si, sea a partes iguales o según las proporciones establecidas por el soberano.»

LIBRO SEGUNDO

(el estado y sus componentes)

Capitulo I

La Soberanía Es Inalienable

«… la voluntad general puede por si sola dirigir las fuerzas del estado, según los fines de su institución, que son el bien común,..»

El soberano, o el ser colectivo, que se representa por sí solo, dentro de el poder podrá trasmitirse pero nunca lo hará la voluntad, entonces la soberanía es un hecho que no se podrá desnaturalizar en su esencia, pues en el momento, (dice Rousseau) que hay un amo, no hay soberano, y desde ese instante está destruido el cuerpo político.

Capitulo II

La Soberanía Es Indivisible

«… la soberanía…es indivisible, por que la voluntad es o no genera; o es la del pueblo, o solamente la de una parte de éste,… es un acto de soberanía y hace ley… no es sino una voluntad particular,…»

La soberanía es inalienable, lo es también indivisible, que no existe una división de poderes, por ser ésta un cuerpo compactos, donde todos tienen funciones que determinan la acción del Estado, el error de nuestros políticos dice Rousseau es …»al no poder dividir la soberanía en su principio, la dividen en su objeto: la dividen en fuerza y en voluntad, en poder legislativo y en poder ejecutivo.» «hacen del soberano un ser fantástico y formado de piezas de taracea; es como si compusieran al hombre de varios cuerpos, de los cuales el uno tuviera los ojos, el otro brazos y el otro los pies, y nada mas.»

Estos errores se cometen indudablemente por la falta de conceptos exactos sobre la autoridad soberana.

Capitulo III

Si Puede Errar La Voluntad General

«»… la voluntad general es siempre recta y tiende siempre a la utilidad pública… Siempre quiere uno su bien, pero no se lo ve siempre bien; nunca se corrompe al pueblo, pero se le engaña a menudo, y entonces es cuando parece querer lo que es malo.»

Parece que Rousseau, se adelanto a nuestros días o es que siempre sucedió que los gobierno corrompen al pueblo al engañar al mismo, entonces esta costumbre se plasma en las decisiones erradas de la voluntad del soberano, esta tiende a equivocarse, por el simple echo que no existe seguridad, y en el conjunto de voluntades entonces se teje la inseguridad y desde luego esto hace que las decisiones sean tomadas a priori, por el momento sin meditar en el conjunto del asunto a elegir. Es necesario que no existan bandos o sectas en el Estado para asegurar que estos tomen decisiones muy particulares.

Capitulo IV

De Los Límites Del Poder Soberano

«…el poder soberano, por muy absoluto, sagrado e inviolable que sea, no traspasa ni puede traspasar los límites de los contratos generales; y que todo hombre, en virtud de estos contratos, puede disponer plenamente de lo que haya sido dejado de sus bienes y de su libertad,…»

Entonces el Estado a través de Soberano, no tiene injerencia alguna a adentrarse dentro de lo individual, hasta donde se le hace permisible, esto es hasta el límite de la libertad que por naturaleza lo expone el hombre común.

Capitulo V

Del Derecho De La Vida Y Muerte.

«Se pregunta cómo los particulares, no teniendo derecho para disponer de su propia vida, pueden trasmitir al soberano ese mismo derecho de que carecen.»

Cuando se quebranta una ley donde esta en peligro la existencia de la persona o del Estado, uno de los dos tiene que extinguir, pero como podría esto llevarse a cabo, cuando este individuo no tiene derecho a decidir por su vida, y siendo el mismo quien conforma al soberano, se auto elimina, esto no es lógico.

Rousseau, opina que el delincuente o cualquier hombre siempre tendrá la oportunidad de volverse bueno por alguna razón, y que el derecho a la vida existe, pero al de la muerte es discutible, deja esta discusión para el «…justo que no haya delinquido jamas y que nunca haya tenido necesidad de gracia».

Capitulo VI

De La Ley

«Es, pues necesario que haya contratos y leyes para unir los derechos a los deberes y conducir la justicia a su objeto.» «Las leyes no son realmente sino las condiciones de la asociación civil. El pueblo sumiso a las leyes debe ser el autor de las mismas;…»

la presencia de la ley en el soberano obedece a que si bien es cierto que la voluntad general siempre es recta, pero, los juicios que los guían no son muy claros, y traerán una disyuntiva entre lo aprovechable y pernicioso, entre lo bueno y malo, es pues necesario la existencia, para que a partir de allí se pueda distinguir entre derecho y deber.

Rousseau opina también que si el pueblo es quien hace de la ley su existencia, esta debería necesariamente ser escrita por el mismo pueblo. «Nada de lo que os proponemos decían al pueblo, puede ser ley sin vuestro consentimiento. Romanos, sed vosotros los autores de las leyes que deben hacer vuestra felicidad.»

Capitulo VII

Del Legislador

«El legislador es, desde todos los puntos de vista, un hombre extraordinario dentro del Estado. Si debe serlo por su inteligencia, no lo es menos por su cargo.» «…el que manda a los hombres no debe mandar alas leyes, el que manda a éstas o debe mandar a los hombres; de otro modo sus leyes, ministros de sus pasiones, no harían a menudo sino perpetuar sus injusticias: el legislador no podría evitar nunca que intereses particulares alterasen la santidad de su obra.»

Seria necesario la presencia de alguien que no tenga anda que ver con nuestra propia naturaleza para que sea quien legisle a favor nuestro, así estaríamos salvando la idea que se legisla a favor propio, por intereses muy particulares, como es usual en nuestros días, entonces será necesario que el legislador sea una persona muy sabia, que sea necesariamente temerosa de algo superior al él, «no existió un ordenador de leyes extraordinarias en ningún pueblo que no recurriese a Dios,…»

Capitulo VIII – IX – X

Del Pueblo

«Los hombres son los que forman el Estado, pero la tierra es la que nutre a los hombre;…» «De dos maneras puede medirse un cuerpo político: por la extensión del territorio y por el número de habitantes;…»

Será muy necesario tener en cuenta sobre al extensión de territorio donde se asentara el número del pueblo, ya que ello facultaría la facilidad o al difícil modo de gobierno.

«..como un objeto de mucho peso es mas difícil de remover cuando el punto de apoyo de la palanca está lejos de aquel» » …y así como un cuerpo, gigantesco por su constitución, se hunde y perece aplastado por su propio peso.» «unas mismas leyes no pueden convenir a tantas provincias diversas, que tienen costumbres diferentes, que viven en climas opuestos, y que no pueden estar sometidas a la misma forma de gobierno» Estos conceptos afirmas muy contundentemente las ventajas de que el pueblo organizado de acuerdo a sus semejanzas y peculiaridades muy propias, además en lo posible que sea pequeño, será mas factible su gobierno que otro grande en extensión, me atrevería a conceptualizar estos argumentos como el inicio de la forma de gobierno federal, efectivamente es importante señalar que los poderes dados al pueblo como un Estado, dentro de un o mas grande, a contribuido a que estos países puedan avanzar hacia el progreso en forma acelerada, que los Estados grandes que no tienen como administrar a su pueblo, y estos últimos aún son extraños al poder y quien los gobierna. (los países mas desarrollados del planeta tiene una administración de sus territorios, agrupados federativamente)

Capitulo XI

De Los Diversos Sistemas De Legislación

«…todos los sistemas de legislación… se reduce a dos objetos principales: Libertad e igualdad;..»

Toda libertad hará mas fuerte el Estado, pues esta libertad es restada al cuerpo del estado, la igualdad indudablemente hará que el sistema funcione. La existencia del Estado esta relacionado a su constitución donde se ha observado y atendido a todas las conveniencias y el acuerdo en los puntos de las relaciones naturales y de las leyes, para que estas sean de fortalecimiento de la libertad no llegando a la servidumbre.

Capitulo XII

División De Las Leyes

«Para ordenar el todo o dar la mejor forma posible a la cosa pública hay que considerar relaciones diversas.»

Todo cuerpo se relaciona entre si. El soberano al Estado, se vincula entre si por leyes, estas relaciones entre el hombre y la ley son:

a.- Leyes políticas o leyes fundamentales, es el orden establecido, modos apropiados de orden público.

b.- Leyes civiles, es la que ordena las relaciones entre los miembros entre si o con el cuerpo social.

c.- Leyes penales, es la que relaciona de la desobediencia a la pena.

d.- Las costumbres, el autor lo estima mas importante que las precedentes, por que esta no esta escrita sino en el corazón y conciencia de cada hombre; «ley que funda la verdadera constitución del Estado, que se robustece todos los días y que sustituye insensiblemente la fuerza de la autoridad con la del hábito.»

LIBRO TERCERO

(Del aparato estatal, formas y anormalidades)

Capitulo I

Del Gobierno En General

«Un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia y encargado de la ejecución de las leyes y de la conservación de la libertad tanto civil como política.» «El gobierno… Es una personalidad moral dotada de ciertas facultades, activa como el soberano y pasiva como el Estado,…»

El gobierno es la administración suprema, del ejercicio del poder ejecutivo, a través del cual se administra al cuerpo, este cuerpo cuanto mas grande tanto mas se disminuye la libertad, y beneficios unitarios, pues es la enésima parte del estado cada individuo, y por consiguiente el gobierno ha de ser mucho mas fuerte cuando el pueblo tiende a crecer.

Es necesario comprender que el gobierno es parte del cuerpo estatal, muy distinto al pueblo y del soberano, que interviene entre uno y otro, la fuerza que ejerce el gobierno nace indudablemente de la voluntad pública.

Capitulo II

Del Principio Que Constituye Las Diversas Formas De Gobierno

«En una legislación perfecta la voluntad individual debe ser nula; la voluntad común, propia del gobierno, debe estar muy subordinada; y, por lo tanto, la voluntad general debe ser la dominante y constituir la regla única de las otras.»

Para Rousseau, existe hasta tres tipos de voluntades; a saber:

  • La propia voluntad , del individuo, que tiende mas a su provecho particular,
  • La voluntad común, a los magistrados que se refiere únicamente al provecho del príncipe,
  • La voluntad del pueblo o voluntad soberana, que es el general, tanto en relación con el Estado, considerado como un todo.

Aquí nace el arte del legislador en saber gobernar puntualizando muy bien entre la fuerza y la voluntad del gobierno, siempre en relación entrelazada o recírpca.

Capitulo III

División De Los Gobiernos

«En todo tiempo se ha discutido mucho sobre la mejor forma de gobierno sin considerar que cada una de ellas es la mejor en ciertos casos y la peor en otros.»

En la historia de la humanidad los gobierno se ha dividido de acuerdo a ciertas circunstancias, y momentos cruciales, es así que se algunos se dividen el gobierno en forma de democracia donde el gobierno emana y descansa en el pueblo, otra forma de encargo es la aristocracia donde el gobierno lo posee un grupo reducido de ciudadanos, la otra división es la monarquía, o gobierno real donde, es solo la decisión suficiente de un hombre para dirigir los destinos de una anación, ha ello añadimos que a lo largo de la historia estos han atenido sus útiles como asi, el gobierno democrático conviene a los estados pequeños, la aristocracia es peculiar a los gobiernos medianos, y una monarquías es mejor llevada en gobierno de Estados extensos.

Cabe resaltar y preguntarnos que tipo de gobierno poseemos en nuestra patria el Perú, siendo nuestra patria extensa, indudablemente, aun que nos llamemos un país estrictamente democrático, sus cualidades y exigencias se parece mas un gobierno monárquico, o su forma dictatorial, el problema es que estamos confundiendo conceptos, entonces a un gobierno democrático le damos la forma eminente de dictatorial de acuerdo al orden del mundo globalizado, claro.

Capitulo IV

DE LA DEMOCRACIA

«Un gobierno tan perfecto no es propio de hombres.»

Básicamente es te tipo de gobierno es la que el pueblo dirige, es de aplicación correcta en gobierno pequeños donde cada ciudadano es conocido u reconocido por todo su historial, es pues un tipo de gobierno mas cerca del pueblo, o mejor dicho el gobierno del mismo pueblo, ello nunca será relevante si este tipo de gobierno se aplica aun pueblo grande, donde los individuos no se conocen entre si, y arribará a las extinción del mismo, por no contar con el pueblo, razón de ser del gobierno de cerca, el }Estado Democrático.

Capitulo V

De La Aristocracia

«las primeras sociedades se gobernaron aristocráticamente. Los jefes de familia deliberaban entre sí sobre los asuntos públicos. Los jóvenes cedían sin esfuerzo a la autoridad que da la experiencia.»

Existe hasta tres clases de aristocracia, encontramos a. La Aristocracia natural, la aristocracia electiva y la aristocracia hereditaria, y como contundentemente dice Rousseau que «…es el mejor y mas natural que los mas sabios gobiernan a la multitud, cuando y mas natural que los mas sabios gobiernen a la multitud, no hay que multiplicar los créditos en vano, ni querer hacer con veinte mil hombres lo que puede hacer cien hombres escogidos mucho mejor.»

Capitulo VI

De La Monarquía

«… poder reunido en manos de una persona natural, de un hombre ral, que tenga sólo el derecho de disponer de él según las leyes.»

Muchas veces esta forma de gobierno se instituyo gracias a que estos poderes absolutos se ganaron además de heredarla, vía el amor del pueblo a su monarca, este amor que proviene del pueblo es sin duda el poder mas grande. Este tipo de gobierno insiste el autor es solo de conveniencia para los grandes estados.

El inconveniente de esta forma estatal es que esta se da en sucesión continua y ello es peligroso en muchas formas, en contra de ello se puede decir que es mejor a razón que la máxima común a todos los gobernadores nuevos es hacer todo lo contrario del predesor y así se va flotando de máxima en máxima y de proyecto en proyecto, asunto que no ocurre en un gobierno continuo y monarquico.

Capitulo VII

De Los Gobiernos Mixtos

«..las formas mixtas desarrollan un término medio de fuerza.»

Es mejor un gobierno simple, por el simple motovo de simple, pero, es necesario que esta sea uno que tenga ademas del poder legislativo uno de poder ejecutivo.

Capitulo VIII

Todas Las Formas De Gobierno No Son Adecuadas A Todos Los Pueblos

«la libertad no es fruto de todos los climas, y por lo tanto no está al alcance de todos los pueblos.»

En todos los confines de la tierra donde exista una forma de gobierno, estas solo serán personas públicas que consumen y no producen, la distancia de apatía es mas grande entre el gobierno y estado.

En la democracia el pueblo sufre menos, y estos gobiernos son pequeños y pobres, en la aristocracia en cambio el pueblo sufre un tanto mas, y estos son para pueblos medianamente ricos, finalmente en la monarquía es donde el pueblo sufre todo el peso, estos pue¿blos son opulentos, es a saber entonces que en toda circunstancia nunca será adecuado tal o cual gobierno, por estas diferencias insalvables.

Se describe tan incesantemente que «la ventaja de un gobierno tiránico está en obrar a grandes distancias», entonces infiero en nuestra patria que esto esta funcionando gracias a que este tiene cierta forma de tiranía, encubierta en una falsa democracia.

Capitulo IX

De Las Señales De Un Buen Gobierno

«En igualdad de circunstancias, todo gobierno bajo el cual sin apelar a medios extraños, ni a naturalizaciones, ni colonias, se pueblen y multipliquen los ciudadanos en mayor cantidad, es infaliblemente el mejor de todos.»

Esta inferencia, para nuestros tiempos es una locura que un pueblo cuanto mas crce no es sinónimo de mejor gobierno, la china no tiene el mejor sistema, y es el país con mayor humanidad, en todo caso se deduce que se quiso indicar aquí que un pueblo que avanza sin maltratar y eliminar parte de el hacia el futuro es el mejor, pues se ve que un pueblo completo como un cuerpo esta saludable si ninguna de sus partes mutiladas o extraviadas.

Capitulo X

Del Abuso Del Gobierno Y De Su Inclinación A Degenerar

«En el momento en que el gobierno usurpa la soberanía, el contrato social se rompe; y los simples ciudadanos que entran por derecho en su libertad natural tienen que obedecer no por obligación, sino por violencia

Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos, como de la democracia , del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno de pocos y de este a su vez a la realeza que es un gobierno de uno, además cada uno de estos tiene una forma de degeneración así, cuando un gobierno se disuelve este se vuelve una anarquía, la democracia tiende a volverse en oclocracia; la aristocracia en oligarquía y la realeza o monarquía en tiranía.

Capitulo XI

De La Muerte Del Cuerpo Político

«…donde las leyes envejecen pueden asegurarse que no hay poder legislativo y que el Estado ha muerto.»

Es importante la descripción del ciclo de un Estado, describe que la constitución del hombre es obra de la naturaleza; la del Estado es la obra del arte de este hombre. Ahora el darle constancia a este Estado es solamente por responsabilidad del hombre al darle la mejor constitución, pero, así este Estado esta determinado a morir; tarde o temprano, pero mas tarde que temprano, ello sino sucede un accidente imprevisto no lo destruye prematuramente.

Deduzcamos la importancia que da Rousseau al poder legislativo que lo compara con el corazón, y al poder ejecutivo como al cerebro, de ellos depende entonces todo el aparato estatal.

Capitulo XII – XIII – XIV

De La Conservación De La Autoridad Soberana

«Poblad uniformemente el territorio, estableced en todo él los mismos derechos; llevad a todas partes la abundancia y la vida; así es como el Estado será a un tiempo el más fuerte y el mejor gobernado. Acordaos de que los muros de las ciudades se forman solamente con los restos de las casas del campo.» «Cuando veo levantar en al capital un palacio, me parece ver cómo se devasta todo un país»

Que no hay necesidad de encerrase entre muros para sobrevivir, esn necesario darle identidad a la nación para lograr la conservación del Estado.

El gobierno no tiene jurisdicción cuando el pueblo se encuentra frente a éste, por que «allí donde se encuentra el representado ya no hay representante.»

Capitulo XV

De Los Diputados O Representantes

«Toda ley que no haya sido ratificada por el pueblo en persona es nula, y no es ley»

«…puede reunirse el poder exterior de un gran pueblo con la administración fácil y con el buen orden de un Estado pequeño.»

Es necesario que el individuo no sea apático con el llevar de la nación y que toda ley que conlleva este propósito tiene que ser ratificada por el pueblo en persona, caso contrario esta no es valedero.

Rousseau, propone establecer a la nación en Estados pequeños donde la administración de todo cuanto sea ha de ser mas fácil, y se detiene en ofrecer un estudio mas amplio respecto de la confederaciones y sus principios.

Capitulo XVI

La Institución Del Gobierno No Es Un Contrato

«Hay sólo un contrato en el Estado y es el de la asociación; y éste excluye todos los demás.»

El Estado no existe si no por un contrato estipulado, entre El Estado, Ley y Ciudadanía, además de los cuerpos de administración de dar leyes y de ejecutarlas.

Capitulo XVII

De La Institución Del Gobierno

«¿Qué idea,… nos hará concebir el acto por el cual se instituye el gobierno?» «…este acto… es. El, establecimiento de la ley y la ejecución de la misma.»

El establecimiento de la ley, hará posible la existencia del soberano, bajo ciertas formas, al ejecutar la ley este se plasma en la elección de los jefes encargados del gobierno. Este gobierno necesariamente tendrá sus instituciones que operen mancomunadamente.

Capitulo XVIII

De Cómo Se Previenen Las Usurpaciones

«Las asambleas periódicas… son eficaces para prevenir i retardar este contratiempo.»

En los tiempos de Rousseau, estos consejos eran llevaderos y puestos en práctica, hoy es un asunto difícil, de todas formas ha hoy se debería tener como principio la idea de conversar entre pueblo y gobierno a fin de, opinar sobre si el pueblo se halla conforme con el actual gobierno, y/o ratificar el gobierno a estos. En nuestros días el interés al respecto no es relevante, y vivimos exentos a estas peculiaridades

.

LIBRO CUARTO

(El pueblo y su fuerza de organización y su poder de decisión)

Capitulo I

La Voluntad General Indestructible.

«Mientras que varios hombres reunidos se consideren como un solo cuerpo, no tienen sino una sola voluntad, que se refiere a la conservación común y el bienestar general. Entonces todos los resortes del Estado son sencillos y vigorosos; sus máximas son claras y luminosas; no existen intereses embrollados no contradictorios; el bien común se muestra evidente en todas partes…»

Es necesario que el acto soberano del voto se ejerce con toda libertad, así como el de opinión, proponer, de dividir y de discutir, estas son voluntades que van ah a vigorizar al Estado y lograr una existencia olgada.

Capitulo II

Del Sufragio.

«El hombre, nacido libre, es dueño de si mismo, y nadie puede, bajo ningún pretexto, someterlo sin su consentimiento.»

Es de necesidad que el hombre, que no es mas que parte del pueblo pueda ejercer su derecho a voto, afín de que exista un Estado de derecho, de elección universal que le va ha dar la necesaria autoridad para existir.

Capitulo III

De Las Elecciones.

«…por elección y por suerte.»

Para la elección se necesita de la inteligencia propia, para la suerte bastará solo el buen sentido, la justicia y la integridad, sea uno u otro hay que asegurar que todo el universo del pueblo este presente en estas elecciones, se describe como esto también se manejaba políticamente, que cada asunto o peculiaridad( sea día de elección, fechas, días especiales, acontecimientos, etc) eran usadas a provecho muy personal.

Capitulo IV

De Los Comicios Romanos

«…las tribus de la ciudad que estaban mas a la mano fueron a menudo más fuertes en los comicios, y vendieron el Estado a los que compraban los votos de la canalla que componían aquellas.»

Se describe la forma de organización comunal que tenían los romanos a fín de tener los comicios mas organizados de la época, así se organizaban den curias, decurias, centurias y cantones… Era interesante las técnicas de voto como el secreto y publico, sus pros y contras, además que aun allí ya existía que los votos se vendían y así se compraban y vendían decisiones y consciencias… este mal ya era realiadad aquellos días, a hoy esto se a refinado muy tecnicamente, pero tienen al mismo actor repugnante, al hombre.

Capitulo V

Del Tribunado

«Este… tribunado, es el conservador de las leyes y del poder legislativo. Sirve algunas veces para proteger al soberano contra el gobierno,… otras para sostener al gobierno contra el pueblo… también para mantener el equilibrio de una parte y de otra,…» «Es mas sagrado y reverenciado, como defensor de las leyes, que el príncipe que las ejecuta y el soberano que las da.»

El tribuno obra de acuerdo al poder de la ley, y es imparcial a la existencia de la constitución.

Capitulo VI

De La Dictadura

«En la crisis que hacen establecer la dictadura, el Estado es pronto salvado o destruido, y pasada la apremiante necesidad, la dictadura se hace tiránica o inútil.»

A pesar que nunca se debe de detener la sagrada fuerza de las leyes, hay tiempios donde por la salud de la patria, la ley da paso a la designación de un dictador para sanar a la patria de un eminente ruptura del gobierno, el mandato era defender la patria sin atentar contra ella, para ello el tiempo de permanencia del dictador debería ser muy corto, así se le daba a éste sólo el tiempo para lo cual se le nombró.

Capitulo VII

De La Censura

«Así como la declaración de la voluntad general se manifiesta por la ley, así la declaración del juicio público se manifiesta por la censura. La opinión pública es una especie de ley cuyo censor es el ministro.»

Es necesario tener una estima muy elevada para censurar al Estado. Aveces el pueblo aún no lo puede hacer por que el mismo estaría censurándose, y solo sirvira para conservar las costumbres y opiniones rectas.

Capitulo VIII

De La Religión Civil.

«los hombres no tuvieron al principio otros reyes que los dioses, no otro gobierno que el teocrático.»

Se describe a un pueblo muy religioso, que tenian muchois dioses, resalta las circunstancias de la venida de Jesús, a establecer un reino espiritual sobre la tierra (no humano), la separación saludable del Estado a la religión. Pues este reino de Jesús era de otro mundo (el espiritual, claro.)

Describe muy acertadamente los tipos de religión a saber:

  • La religión del hombre, esta no tiene templos, altares ni ritos, su culto es interior del Dios supremo, a los deberes eternos de la moral, es en resumen la religión pura del evangelio.
  • La religión del ciudadano, es asentada en determinado país, da a éste sus dioses, sus tutelares, tiene dogmas y sus cultos prescritos por leyes, los que lo hacen fuera son infieles.
  • La religión extravagante, que da a los hombres dos legislaciones, dos jefes, dos patrias, y que los somete a deberes contradictorios, resulta de esto una especie de derecho mixto e insociable, que no tiene nombre.

Considera políticamente estas tres clases de religión. Y concluye el tema aún mas excelente:

» …no hay ni puede haber religión exclusivas, se deben tolerar todas las tolerantes, con tal de que sus dogmas no se opongan a los deberes del ciudadano.»

Capitulo IX

Conclusión Del Autor

«Después de haber sentado los verdaderos principios del derecho político y procurando fundar el Estado sobre su base, sería preciso fundarlo atendiendo a sus relaciones externas..»

El autor se proyecta a terminar el diseño de su contrato con otro de índole exterior, que tenga que ver mas con el derecho de gentes, el comercio, el derecho de guerras y conquistas, el derecho público, etc.

APENDICE

La Sociedad General Del Género Humano.

«..nuestras necesidades nos aproximan a medida que nuestras pasiones nos dividen.»

«…el proceso de la sociedad mata la humanidad en los corazones,…»

«¿Qué respuesta se puede dar a estas razones, si no queremos llamar a la religión en ayuda de la moral y hacer intervenir la voluntad de Dios para unir la sociedad de los hombres?»

«No se trata de enseñarme qué es justicia, sino qué interés tengo yo en ser justo»

No podría concluir mejor este filosofo preocupado, que sería difícil resumir su discurso, así que mejor lo transcribo tal cual.

«Pues, aunque no haya sociedad natural y general entre los hombres, aunque se tornen desdichados y malos al hacerse sociales, aunque las leyes de la justicia y de la igualdad no sean nada para los que viven a la vez en la libertad del estado de naturaleza y sometidos a las necesidades del estado social, lejos de pensar que no hay libertad ni felicidad para nosotros y que el cielo nos haya abandonado sin remedio a la depravación de la especie, esforcémonos en sacar del mal el remedio para curarlo.»

«Para nuevas asociaciones, corrijamos, si es posible el defecto de la asociación general, para que nuestro violento interlocutor juzgue por si mismo el éxito. mostrémosle en el arte perfeccionado la reparación de los males que el arte al comienzo causó a la naturaleza; mostrémosle toda la miseria del estado que él creía dichoso, toda la falsedad del razonamiento que él creía sólido. que vea en una mejor constitución de las cosas el pago de las buenas acciones, el castigo de las malas y el amable acuerdo de la justicia y la felicidad.»

«Iluminemos su razón con nuevas luces, calentemos su corazón con nuevos sentimientos y que aprenda a multiplicar su ser y su felicidad compartiéndolo con sus semejantes. si mi celo no me ciega en esta empresa, no dudemos que, con un alma fuerte y un sentido recto, ese enemigo del genero humano abjurará por fin de su odio y de sus errores; que la razón que le extraviaba le volverá a la humanidad, que aprenderá a preferir ante un interés aparente su interés bien entendido; que se volverá bueno, virtuoso, sensible y, para decirlo de una vez por todas, dejará de ser el bandido feroz que quería ser, y será el más fuerte apoyo de una sociedad bien ordenada.»

OPINION FINAL SOBRE LA OBRA

A pesar de lo antiguo del libro, esta describe muy exactamente sobre los asuntos políticos, el momento mundial en que vivimos, esta en esta disyuntiva de que si realmente el avance de la ciencia nos ha llevado a mejorar nuestro status de vida, ¿hemos evolucionado realmente? O hemos involucionado. Asunto que ya Rousseau se adelanto en decir que todo sistema de gobierno no es el adecuado para ningún pueblo, ya que éste solo busca el interés propio, el interés egoísta y no para lo que se constituyen los Estados modernos, que es el lograr el bien común de todos.

Asunto a parte y que me parece muy acertado es el concepto de que cuando un país es demasiado extenso, no podrán discurrir correctamente las bondades de tener una patria, sino que éstos estarán lejos del Estado y estos entre sí ya son extraños, y por consiguiente no se prodigarán la mutua ayuda para su existencia, entonces viene el atraso de estos pueblos lejanos de un Estado, caso exacto de nuestra patria, por lo extenso que es en muchos lugares no se tiene noción de nación. Rousseau también señala que un país extenso es propio para gobiernos monárquicos y de dictaduras, cosa que no se da en nuestra patria como tal, pero si pareciera que es la forma tácita con que se nos gobierna desde siempre, el pueblo solo acude alas urnas para elegir «democráticamente» a nuestros gobernantes, luego ya dejamos de «existir» para los demás hechos subsiguientes.

Rousseau opina de que esto es posible salvar aplicando lo que el llama el Estado pequeño, el de hacer de una nación grande una patria chica, en Estados pequeños, donde su gobierno sea mas asequible y personal, donde la democracia sea realmente una realidad, de ejercicio estrecho de Estado y Soberano (el pueblo), por que estos están muy cerca el uno del otro.

Vocabulario

Amour-propoe, esto es la exaltación del amor propio. (egoísmo)

Cartesiano, partido de la doctrina de Descartes

Antagonismo, contrariedad oposición sustancial o habitualidad en doctrinas u opiniones

Panteísta, sistema de lo que creen en la totalidad del universo es el único dios.

Alegoría, función en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.

Antro del cíclope, lugar de espera para ser sacrificado, por el gigante de la mitología griega cn un solo ojo en medio de su frente.

Subsistencia, vida, acción de vivir un ser humano.

Súbditos, sujeto a la autoridad de un superior con obligación a obedecerle.

Déspota, el que ejerce el mando supremo en algún pueblo antiguo, que gobierna sin sujeción a ley alguna.

Alienación,. Estado del sujeto en que éste se halla fuera de si, y constituye al ajeno y extraño

Inalienable, que no se puede enajenar (venderse)

Concordia, conformidad unión de voluntades.

Taracea, decoración e un mueble mediante incrustaciones de trocitos de madera formando dibujos.

Sofismas, prueba o refutación aparentes, mediante los cuales se pretende confundir al contrario.

Abdicación, ceder o renunciar a una dignidad, y especialmente la del soberano.

Ictiógrafos, que se alimenta d peces.

Cintra, curvatura de una bóveda o de un arco.

Molice, blandura, ciudad e blando. Excesiva comodidad, y regalo en el modo de vivir.

Palaciego, dícese del que servía y asistía en palacio y sabía sus estilos y modas, un Cortesano.

Ligazón, trabón, enlace de una cosa con otra

Donosos, que tiene donaire y gracia.

Patricias, individuo que pertenece al estamento social del patriciado.

Frugalidad, moderado en comer o beber.

Anarquía, ausencia de autoridad.

Oclocracia, gobierno de la muchedumbre o del pueblo.

Oligarquía, gobierno de pocos.

Tiranía, gobierno ejercido con abuso de poder y fuerza.

Usurpador, arrogarse la dignidad, empleo, oficio u otro, usarlos como propios.

Quimera, monstruo imaginario que según la fábula, vomitaba llamas, con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón.

Abyectos, despreciables , viles.

Tráfago, tráfico, actividad intensa con mucho movimiento.

Ávido, ansioso, codicioso. .

Lictores, funcionario romano, que precedía a los magistrados llevando las fasces.

Decenviros, cada uno de los diez magistrados que compusieron cada uno da las doce tablas.

Encina, árbol de la familia fagásea, su fruto es la bellota, de madera dura y compacta.

Judicatura, ejercicio de juzgar, dignidad o empleo de juez. Cuerpo constituido por jueces el un país.

Curias, una de las divisiones del antiguo pueblo romano. Tribunal donde se tratan los negocios contenciosos.

Decurias, cada una de las diez porciones en que se dividía la curia romana. Antigua milicia romana de diez soldados y un cabo.

Centuria, número de cien años. En la antigua milicia romana era la compañía de cien hombres.

Burgo, aldea o población pequeña que depende de una principal

Cantones, división administrativa de ciertos países (estados pequeños dentro de uno grande, federativo.)

Envilecer, hacer vil y despreciable una cosa.

Paganalia, grupo de paganos.

Peronaciones, pronunciar el discurso en su última parte, en la que se hace las enumeraciones de pruebas y se trata de mover con mas eficacia que antes el ánimo de auditorio.

Éforos, inspector, cada uno de los cinco magistrados que elegía el pueblo todos los años en Esparta.

Censura, entre los antiguos romanos oficio y dignidad de censor. Dictamen y juicio que hace o da acerca de una obra o escrito.

Teocrático, sistema de gobierno en el que el poder es sometido a la ley divina, es ejercido por los ministros o representantes de Dios.

Ignomioso, afrenta pública.

Abjurará, desdecirse en juramento, retractarse, renegar.

Dedicatoria

A mi maestro de especialidad por su acertada cátedra…

JOB JOSUÉ PÉREZ VILLANUEVA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtml#ixzz3itSQvmta

ROUSSEAU

BIOGRAFIA A MODO DE INTRODUCCION

Jean-Jacques Rousseau nació el 18 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Vivió durante la Ilustración y fue uno de sus mejores escritores y pensadores.

Fue el creador de la democracia moderna. Tiene dos textos, o discursos, uno es subsidiario del otro.

En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijon (lo cual cambio su vida) por su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750). Su otro gran discurso, el que vamos a estudiar, es elDiscurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), en el que expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad, y según la cual el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado.

La retórica persuasiva de estos escritos provocó comentarios burlones por parte de Voltaire, quien atacó las opiniones de Rousseau y suscitó una eterna enemistad entre ambos filósofos franceses.

Quiso distinguir entre la voluntad general y la voluntad de todos. Dijo que el pueblo tiene la soberanía, tiene incluso el poder legislativo (por lo tanto dicta las leyes), no hay democracia sin soberanía popular.

Sus poco convencionales opiniones le trajeron la oposición de las autoridades francesas y suizas, y le alejaron de muchos de sus amigos. En 1762 huyó, primero a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume.

Murió el 2 de julio de 1778 en Ermenonville (Francia).

PLAN A SEGUIR

– Base doctrinal.

– Contenidos de los dos discursos y estructuras (del 1º no hay nada)

– Lectura y comentarios.

BASE DOCTRINAL

“HUBIESE QUERIDO NACER EN UN PAÍS, DONDE EL SOBERANO Y EL PUEBLO NO PUDIESEN TENER MAS QUE EL MISMO INTERES, A FIN DE QUE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LAS MÁQUINAS TENDIESEN UNICAMENTE AL BIENESTAR COMUN; LO CUAL NO SE PODRIA HACER A MENOS QUE EL PUEBLO Y EL SOBERANO FUESEN LA MISMA PERSONA; DE TODO ELLO SE SIGUE QUE HUBIESE QUERIDO NACER BAJO UN GOBIERNO DEMOCRATICO, SABIAMENTE TEMPERADO”

J.J. ROUSSEAU

(extraído de la dedicatoria a la república de Ginebra de su 2º discurso)

1- CONTEXTUALIZACION (la ilustración)

1.1.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL S. XVIII

1.2.- LA RAZON

1.3.- EL HOMBRE

1.3.1.- Religión

1.3.2.- Moral

1.3.3.- Derecho (filosofía política)

1.3.4.- Educación

2- VIDA, PERSONALIDAD Y OBRAS DE J.J. ROUSSEAU

3- PENSAMIENTO FILOSOFICO DE ROUSSEAU

3.1.- EL ESTADO DE NATURALEZA

3.2.- LA MORAL DEL SENTIMIENTO

3.3.- ORIGEN DE LA SOCIEDAD: EL CONTRATO SOCIAL

3.4.- LA VOLUNTAD GENERAL

3.5.- EL GOBIERNO

4- A MODO DE SINTESIS

1- CONTEXTUALIZACION

1.1.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL S. XVIII

También llamado siglo de la Ilustración, o de las luces (ya que se pretendía iluminarlo todo mediante la razón). Fue por lo tanto un siglo iluminista. Los filósofos eran los enciclopedistas (ya que se pretende un saber enciclopédico, de la totalidad).

Los filósofos pretenden:

– Que brille en todo la luz de la razón.

– Que el progreso sea una conquista nacional.

– La veneración de la facultad racional.

La Edad Media fue oscura para la razón (teocentrista). Sin embargo durante el Barroco y el Renacimiento la razón alcanzó su cumbre (humanismo, antropocentrismo).

Copérnico y Galileo demostraron que en centro de todo está la luz (heliocentrismo), esto implica una perdida del optimismo, consiguiendo el pesimismo hasta que en el S. XVIII, la razón se diviniza, se venera (esto sucede en la Ilustración).

KANT

– Marcará un antes y un después en la filosofía.

– La razón es la liberación de la incapacidad culpable.

– Atrévete a saber (para poder liberarte).

– El hombre es culpable por que no se atreve a usar libremente y públicamente su razón.

– En la vida se actúa como funcionario o como maestro:

En el caso de funcionario; cuando obedeces no puedes usar tu razón, tienes que seguir las normas y no puedes llevar la contraria (Ejpl.- un inspector de hacienda tiene que limitarse a hacer su trabajo)

En el caso de maestro; cuando actúan sin ejercer su profesión usando simplemente su razón. (Ejpl.- el inspector en su tiempo libre escribe un libro en contra del funcionamiento de la hacienda de su país)

El primer grito de la revolución francesa fue: LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD.

“EL HOMBRE NACIÓ LIBRE Y POR TODAS PARTES ME LO ENCUENTRO ENCADENADO” Rousseau

Los acontecimientos más importantes del S. XVIII, fueron:

– La Revolución Francesa.

– La Declaración de Independencia de los EEUU en 1789.

EN RESUMEN

1º CARACTERISTICAS

La Ilustración pretende a través de los filósofos, conocer el mundo en su totalidad y especialmente al hombre en su vida psíquica, moral y social, mediante el saber enciclopédico o completo.

2º TIEMPO DE CAMBIO

Fue un tiempo en el que cambiaron las estructuras, con ruptura (guillotina). Rompen con el equilibrio clásico al introducir una nueva cosmovision, basada en la libertad, la igualdad…

3º CULTURA INDIVIDUALISTA

Hubo una gran insistencia en lo individual frente a la universalidad humana. Se habla mas del individuo que del hombre. Destacando gran diversidad de ideas.

4º INTENTO DE CONSERVAR EL PASADO

Reinaba un deseo general de destrucción de lo tradicional. Moderno, significa romper con el pasado, con nuestra tradición, estructuras, costumbres… ¿QUÉ ES LA VERDAD? ¿DÓNDE LA ENCONTRAMOS?, muchos se lavan las manos.

1.2.- LA RAZON

El uso libre de la razón es el punto clave del S. XVIII.

La visión de la razón por dos grandes corrientes filosóficas modernas (S.XVII-XVIII) es la siguiente:

RACIONALISMO – Quien decide es la razón y los sentidos. Es dogmático. No se puede demostrar. “Conoce las ideas por ideas y a través de ideas”. El problema está en pasar de las ideas a la verdad. Su padre fue Descartes (dudas, dios engañador…)

EMPIRISMO – Tiene su cuna en las islas Británicas. La principalidad del conocimiento está en la experiencia, que lo es todo. En la experiencia comienza y se valida el conocimiento. El criterio de certeza es la experiencia. Cuando el conocimiento va mas allá de la experiencia, empiezan los problemas. David Hume: “ No tiene sentido preocuparse de las realidades experimentales.

Ambas corrientes están enfrentadas por ¿Dónde se encuentra el principio y fundamento?. KANT, es la línea fronteriza y divisoria. Fue racionalista, pero confiesa que al leer a Hume se apartó del racionalismo y que por lo tanto todo empieza en la experiencia. Pero con la experiencia no tenemos todo, no acaba hay. Esta es la gran aportación Kantiana.

LA RAZON EN LA ILUSTRACION

– Es una razón finita, limitada por la experiencia. No puede pasar los limites experimentales, pero dentro de lo experimentable, la razón puede conocerlo absolutamente todo.

– Dentro de la experiencia es autónoma y autosuficiente por sí misma y no estará limitada más que por sí misma. Se rige por sí misma y no por tendencias, costumbres, tradiciones…

– Es una razón critica y debe someterlo todo a critica y juzgarlo todo.

La razón de Kant no es infinita, dice que lo que no es experimental, o no existe o no ha podido demostrarlo. Es también critica y autónoma.

1.3.- EL HOMBRE

Camina hacia un nuevo humanismo. Ante todo libre de toda presión y coacción de carácter religioso, moral…

La razón libre tiene que ser igual a la libertad en el uso de la razón. Un hombre no puede ser libre si no tiene conocimientos para poder elegir libremente.

Hay dos grandes fuerzas limitadoras de la libertad: la religión y la educación. Los hombres quieren llegar a las formas que no la limiten y que estén fundamentadas en la razón. Ese ideal de hombre libre se concreta en el filósofo; sabio que se rige por la razón, libre de espíritu. Rousseau es contrario a las religiones que se basan en las revelaciones, es decir las que no se rigen por la razón o la metafísica. Es partidario de: una moral natural, un derecho natural, una religión natural, una libertad natural…

1.3.1- LA RELIGION

Rousseau critica a la religión revelada, la considera enemiga del progreso intelectual. (la religión revelada posee misterios sobrenaturales que la razón no puede comprender, no tiene libertad racional)

La FE es lo contrario de la razón. ( la FE es un don gratuito, significa fiarse de la palabra divina)

La religión es inaccesible al conocimiento racional del hombre.

Todo incluso lo divino debe someterse a lo natural, una religión natural; es la que no tiene misterios, la que no puede ir mas allá que la razón.

Un ejemplo de religión natural es el DEISMO: Suprime lo que ata al hombre. No niega la existencia de Dios, considerándolo como el ser supremo, pero se llega a Él mediante la razón humana y no mediante la fe.

El ATEISMO niega la religión revelada. (no puede haber ateos teóricos)

El ANTITEISMO va contra los que apoyan el teísmo.

El AGNOSTICISMO cree que no hay ningún dios.

1.3.2. – LA MORAL

Se oponen a la moral cristiana por que es coactiva. La identifican con lo natural, es una moral psicológica, no es ni racionalista, ni intelectualista, sino que la base de la moral está en el sentimiento. Siguiendo a la naturaleza nos damos cuenta que tiende a la bondad humana, por lo tanto si la naturaleza es buena habrá que hacerle caso.

La moral tiene que resaltar la obra de la naturaleza, debe favorecer el instinto que nos lleva a ser felices.

La moral de Rousseau se basa en dos sentimientos:

EL AMOR DE SÍ; es decir el amor propio (de sentimiento natural y no como se entiende hoy), el amor a la propia conservación.

EL SENTIMIENTO DE PIEDAD O DE COMPASION; por que no puede desarrollar el amor de sí.

La moral es la explicitación de y desarrollo de estos dos sentimientos originarios, y esta tiene que guiar al hombre para conseguir su felicidad.

Todos tenemos el deber (obligación) de ser felices y por lo tanto contribuir a la felicidad de los otros.

Todo lo que genera bien es BUENO.

Todo lo que genera sensaciones de dolor es MALO.

Cumpliendo las leyes civiles el hombre conseguirá su propio placer.

Sin tolerancia el hombre no puede tener relación con los demás. (la tolerancia es la capacidad de cada individuo para entrar en las razones del otro).

1.3.3.- EL DERECHO (FILOSOFIA POLÍTICA)

La sociedad se forma mediante un convenio, esto es la base de la sociedad.

Existen algunas teorías contractualistas (que van en contra del iusnaturalismo):

PUFENDORF; asume el contrato de sumisión y de asociación.

T. HOBBES; asume el contrato de sumisión.

J.J. ROUSSEAU; asume el contrato de asociación.

– DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS DE SUMISION Y DE ASOCIACION –

EL CONTRATO DE SUMISION

– Los que pactan van a ceder sus cosas para conseguir ventajas (trueque).

– Da origen a las monarquías absolutistas.

– La multiplicidad de individuos aislados, movidos por sus pasiones que son las que deciden lo que es bueno y malo.

– Todos son “libres”, todos tienen “ius in omnia” (libertad y plenitud de derechos), por lo tanto surge la competencia, y esto implica un estado de guerra de todos contra todos, ya que los individuos dependen, para su conservación, de su instinto y de su fuerza.

– “EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE” T. Hobbes

– “EL HOMBRE ES UNA COSA SAGRADA PARA EL HOMBRE” Séneca

– El miedo a la muerte fue el resorte del pacto, después del pacto, los individuos renuncian a gobernarse a sí mismos, a condición de que tú a tu vez también lo hagas.

EL CONTRATO DE ASOCIACIÓN

– No se cede nada, no se da nada a cambio, solo se hace un convenio, en el que todos firman, aunque sea simbólicamente.

– Es un pacto en el que nunca se pierde, está hecho para ganar.

– La libertad civil conseguida por el pacto es superior a la libertad natural.

– Las leyes serán justas ya que el pueblo nunca cederá ni su soberanía popular, ni su poder legislativo.

1.3.4.- LA EDUCACION

El mayor exponente de Rousseau en la educación se encuentra en su obra El Emilio, en ella encontramos la doctrina del optimismo antropológico, con una concepción del hombre bueno por naturaleza, muy optimista y radical.

Si el hombre es esencialmente bueno, es pues que la sociedad le ha corrompido. La educación ha sido nefasta, como una fuente coactiva de la libertad puesto que le impone hábitos de conducta, se trata entonces de una educación sin libertad.

Las creencias religiosas son imposiciones y limitaciones, también atentan contra la libertad (educación y religión). Todo esto se puede contrastar con nuestra educación, por ejemplo: el momento de pensar que ya me estoy haciendo adulto y si mis ideas han sido inculcadas o no.

El que mejor le entendió fue Enmanuel Kant (Anécdota– Todos los días daba un paseo por el mismo sitio y a la misma hora, la gente ponía sus relojes a la hora cuando le veían pasar, pero un día no salió a pasear y es que se puso a leer a Rousseau y se la olvidó)

2- VIDA, PERSONALIDAD y OBRAS

(ver también el libro)

Fue un ser atormentado y con una vida agitada.

Sentía desagrado por su sociedad, pero como quería triunfar se tiene que adaptar a ella.

Tenía una extraña sensibilidad, debido a que tuvo una infancia cruel.

Estuvo afectado de una grave enfermedad, la manía persecutoria, debido a que todo el mundo le seguía.

Fue calificado como el ilustrado polémico, ya que no se creía lo del mundo nuevo que camina hacia la perfección.

Fue un autodidacta.

Sus discursos marcaron un antes y un después en su vida.

CRONOLOGIA DE SU VIDA (1712-1778)

1712- Nace el 28 de Junio en Ginebra, hijo de un artesano (un relojero) su madre murió el 13 de Julio, días después de su nacimiento. Tuvo una infancia abandonada, al cuidado de una tía.

1722- Su padre tiene que huir de Ginebra, y se hizo cargo de él un abad protestante.

1725- Comienza a trabajar como aprendiz de grabador, pero se escapó por que no le gustaba. Entonces conoció a Madame de Warens.

1728- Se pasa del calvinismo al catolicismo. Ingresa en un hospicio del catecumenado y comienza su vida itinerante, por Suiza y Francia, cuando se cansa vuelve con Madame de Warens. En esta época comienza a leer (fue un autodidacta, contrario a la idea de Platón) mientras dio clases de música.

1740- En Lion fue tutor y preceptor de hijos de aristocráticos.

1742- Marcha a París para leer su proyecto sobre la revolución musical, Rousseau fue un magnífico músico.

1743- Entra al servicio de secretario del embajador francés en Venecia.

1744- Es despedido y se vuelve a París

1745- Conoce a una lavandera de Orleans, Teresa le Voisier, que fue su compañera el resto de su vida y con la que tuvo 5 hijos los cuales acabaron todos en la inclusa. En esta época comienza a cartearse con Voltaire.

1749- Un enciclopedista amigo suyo le encarga los artículos sobre música para la enciclopedia. Estando un amigo suyo en la cárcel, fue a visitarle y mientras iba se compró una revista y vio anunciado el concurso de la academia Dijon, al cual se presentó y ganó.

1750- Gana el primer premio con su discurso, el cual analizaremos mas adelante. En la academia de Dijon comienza el éxito Roussoniano.

1754- Se vuelve a Ginebra, abandonando el catolicismo y abrazando el calvinismo para recuperar su ciudadanía.

1755- Vuelve a concursar, esta vez con el discurso sobre el origen y los fundamentos… (libro) Esta vez no obtuvo premio pero fue publicado. Su estancia en Ginebra fue muy breve. Comienza a llevarse peor con los enciclopedistas. Voltaire le escribió una carta criticándole.

1756-1762- Esta fue una de sus mejores épocas se va con Teresa, apartándose de la sociedad y se dedica a escribir. En 1762 escribe sus dos obras mas maduras y duraderas de su pensamiento: “El Emilio, o de la educación” (manual educativo con la concepción de la naturaleza humana) y “El contrato social”, esta fue su obra cumbre, es un tratado de derechos políticos, en una sociedad en desigualdad Rousseau propone una sociedad legitimada.

1763- Es encarcelado, por culpa de ser enemigo de los enciclopedistas, pero logra escaparse y huye a Ginebra, abandona su peluca y se cambia de look para no poder ser reconocido. Pero allí encuentra una ambiente hostil y decide renunciar a su ciudadanía ginebrina, exiliándose cerca de Basilea (en Villa de Motiers)

1764- Aparece el libro anónimo (aunque se sabía que lo había escrito Voltaire) iba en contra de Rousseau y comienza diciendo: “El sentir de los ciudadanos…” en el libro le culpa públicamente del abandono de sus hijos…

1765- Su casa es apedreada y se tiene que trasladar a una diminuta isla en un lago, en la cual se dedica a la herboristería.

1765- Acude a Inglaterra invitado por David Hume, un hombre muy bondadoso, el cual amablemente le ofreció refugio, pero Rousseau muy enfermo de manía persecutoria cree que le está tendiendo una trampa, y Hume se enfada y le dice que se vaya.

1766- Vuelve a Francia, realizando viajes botánicos.

1770- Vuelve a París a pasar sus últimos 8 años.

1776-1778- Escribe sus últimas obras: “Jean Jaques juzga a Rousseau” y “Las ensoñaciones del paseante solitario” esta, está inacabada.

1778- En Mayo se retira a un barrio de las afueras, junto a Teresa. Muere el 2 de Julio.

3- SU PENSAMIENTO FILOSOFICO

La obra Rousseau tiene dos épocas:

– 1ª EPOCA- Escritos críticos- los males de la vida moderna.

– 2ª EPOCA- Escritos constructivos- remedio a los males.

No basta el simple rechazo crítico, hay que construir.

Es necesario enseñar al hombre el camino de su felicidad.

Pero no nos llama a regresar al pasado, ”LA NATURALEZA NO RETROCEDE NUNCA”

3.1.- EL ESTADO DE NATURALEZA

El análisis de la naturaleza humana, hay que emprenderlo desde la postura antropológica (optimista), y no desde otras perspectivas.

El hombre ha sido corrompido (antes en su estado primigenio era bueno naturalmente) por el crecimiento de una civilización.

Encontramos una antítesis entre la naturaleza humana (libertad originaria, con capacidad de autoperfeccionarse) y las añadiduras artificiales (esclavitud actual)

La naturaleza es, lo que el hombre no es hoy, es despojar al hombre actual de sus añadiduras y máscaras.

El estudio del estado de naturaleza no es científico, es hipotético.

CLAVE

Las ideas de naturaleza y de natural son inseparables; a causa de la depravación causada por el progreso.

No puede lograrse mediante procedimientos empíricos, no es experimentable.

Existe una hipótesis explicativa sobre el estado de naturaleza, cuando logre el fin; la hipótesis desaparece.

Pero ese estado ideal: ya no existe, nunca existió, ni nunca existirá jamás.

El objetivo del estado de naturaleza es buscar la originalidad, lo que pertenece al hombre, lo autentico que es todo lo contrario de lo aparencial, lo accidental, lo artificial, lo que ha hecho perder lo esencial.

Pero el objetivo principal es, esclarecer la naturaleza del hombre, es decir saber lo que era el hombre antes de su naturaleza social, de entrar en la vida social.

Ya no tiene sentido, cuando usándolo como método sigo el camino hasta que alcanza el fin. Por que el hombre actual ha degenerado y no conoce el autentico fin.

Rousseau no quiere que volvamos al primitivismo, por que en la historia no se puede volver atrás, como ya hemos explicado anteriormente, sin embargo nos dice que ese estado nunca lo hemos conocido, ni podremos hacerlo.

En el estado de naturaleza los sentimientos básicos, son: la conservación de la vida y la piedad y compasión. En el estado de naturaleza el hombre adquiere facultades a lo largo de su desarrollo, al principio, dominado por sus pasiones. Sin embargo en sociedad sustituye su realidad por sus apariencias (ornato, adorno…). Al hombre le importa menos lo que es, que lo que puede aparentar.

El alma humana, resulta irreconocible en la actualidad, por que ha enmascarado su ser. La personalidad individual se diluye en la masa homogénea. La personalidad queda sacrificada a la uniformidad (todos hacen lo mismo) EL HOMBRE SE HA ALINEADO EN SU SER, PARA ADQUIRIR UN SER ARTIFICIAL, YA NO SE RECONOCE A SÍ MISMO, SE RESULTA UN EXTRAÑO. (Def de alineado- Con menos libertad, llegándote a convertir en un extraño para ti mismo / alineado viene del latín; ajeno).

CONCLUSION – Si buscas al verdadero hombre, mira lo contrario de lo que estás viendo. El hombre moderno ha perdido su libertad y está alineado, ha olvidado su propio ser. La vida urbana es desastrosa, por que en la ciudad hay mucha gente, y por lo tanto se trata menos. Sin embargo, la vida rural es más beneficiosa por que es todo lo contrario. Es la ciudad la que convierte a los hombres en algo diferente a lo que son, Rousseau dice de ellas: “Son los abismos de la raza humana, los hombres no hemos sido hechos para vivir en hormigueros, cuanto más se le agrupa, más se corrompe, si están apiñados como ovejas, perecerán en breve tiempo.”

3.2.- LA MORAL DEL SENTIMIENTO o SENTIMIENTO: LA MORALIDAD

(VER TAMBIÉN LA CONTEXTUALIZACION)

Los sentimientos son los fundamentos de la moral.

Toda moral arranca de los sentimientos originarios; que son:

– EL AMOR DE SÍ MISMO (impulso fundamental de hombre) Nuestras pasiones son originadas por nuestras necesidades. Las pasiones están centradas en su autoconservación, tienen que estar volcadas en su propio ser. Podemos encontrar la definición de amor propio en la parte cuarta de EL EMILIO: “esta pasión es primitiva, instintiva y precede a todo lo demás, toda otra cosa es en cierto sentido una modificación de ella”

El amor propio es un sentimiento absoluto, natural y relativo, no es social, ni egoísta. En la época tenía este significado, diferente al que tiene actualmente.

– LA COMPASION NATURAL, LA PIEDAD, Rousseau dice que es originario, pero según Garay, solo surge cuando tienes la idea de hombre. Su definición podría ser: la repugnancia natural a ver perecer o sufrir a otro ser semejante a él.

Toda moralidad se tiene que fundar en estos dos sentimientos, siendo esta, la aplicación y el desarrollo de los mismos.

La moralidad consiste en la recta dirección y ampliación de la pasión básica del amor propio. Es naturalmente buena, por lo tanto su desarrollo tiene que estar en concordancia con la naturaleza.

¿De donde han surgido la benevolencia y la solidaridad? De la moralidad.

Los hombres sencillos son los de más alta moralidad. La moralidad se desarrolla con la racionalidad y cuando toma conciencia de sus semejantes. Por consiguiente el hombre primitivo era amoral.

3.3.- ORIGEN DE LA SOCIEDAD, EL DERECHO POLITICO

(VER PAGINA 17) (ESTO ES LO MAS IMPORTANTE DE ROUSSEAU)

Ya hemos visto que Rousseau postula el estado de naturaleza en que vivía libre, si ahora se lo encuentra encadenado, se crea un dilema:

– o condenar el orden social.

– o justificar este orden social (fundamentado en un convenio de contrato)

La justificación y legitimidad solo es posible desde la teoría contractualista, por que el orden social, jamás se `puede controlar desde la fuerza.

Los estados para permanecer en el estado de naturaleza son más poderosos y mayores que los recursos para permanecer en el estado de naturaleza. Por eso tiene que unirse y pactar, pero siguiendo siendo libres. Este pacto será de asociación y no de sumisión. Por que el contrato va a ser: “cada uno de nosotros pone su persona y todo su poder en comun, bajo la dirección suprema de la voluntad general, y en nuestra condición asociada recibimos a cada miembro como una parte indivisible del todo”

del contrato social I, apartado 3 – 14

La manera de hacer justo el poder político del gobierno tiene que fundarse en un convenio. Esta firma del contrato tiene que ser unánime, bajo la dirección suprema de la voluntad general. Surge, por lo tanto un cuerpo o ente moral llamado estado o soberano.

La soberanía popular es la voluntad general en acción, en ejercicio, significa que la posesión del poder legislativo estará siempre en manos del pueblo, y será intransferible e indivisible. Otra definición valida es: las leyes son la expresión del pueblo soberano, y se las dan ellos a sí mismos, sin quitarse libertad.

Los miembros del pacto reciben el nombre de pueblo, si los consideramos colectivamente; y de ciudadanos si los consideramos individualmente. Serán ciudadanos todos aquellos que participen de la soberanía. Pero además de ciudadanos son súbditos, si los consideramos sometidos a una ley, que la voluntad general ha dado. Todo esto se desprende de la idea de Rousseau de la libertad.

PROBLEMA: “Cuando transformemos la libertad natural, por una libertad civil, y esta libertad civil sea superior a la natural”

3.4.- LA VOLUNTAD GENERAL

Se ha nombrado, pero no se ha analizado. El soberano es el cuerpo del pueblo, en cuanto legislador y las leyes son la expresión de la voluntad general del pueblo soberano.

Encontramos por tanto la doble capacidad del individuo:

– Miembro del ente moral, miembro del soberano.

– Miembro sometido a la ley, es un súbdito de ella.

El ciudadano sabe que aunque esté en desacuerdo con el resto, tiene una solución en el deber social del individuo; que consiste en adecuar su voluntad particular a la voluntad general del soberano, el pueblo.

El bien comun lo expresa la voluntad general, el ciudadano tiene el deber de intentar conseguirlo (cumplir las leyes)

La soberanía es igual a la voluntad general en equilibrio, del pueblo soberano.

Se puede transferir el poder.

No se puede transferir la voluntad general.

No se puede transferir la soberanía en poderes (judicial, ejecutivo, legislativo) por que entonces estaríamos dividiendo la voluntad general.

DEFINICIÓN DE VOLUNTAD GENERAL Es la voluntad del pueblo soberano, objetivada en el bien común y expresada en la ley, es decir, el objeto de la voluntad general es el bien común, es la voz de la mayoría.

Aunque sea la voz de la mayoría, constituye un ideal que esa voz se aproxime a la unanimidad, en términos de la mayoría.

3.5.- EL GOBIERNO

No se puede ocupar directamente de los individuos particulares, pero para eso está el poder ejecutivo, administrado por el gobierno. Lo ha recibido por encargo de la administración central (poder administrativo)

El poder del gobierno, se lo ha confiado el pueblo.

4- A MODO de SINTESIS

4.1.- ROUSSEAU, EL PENSADOR CRITICO DE LA MODERNIDAD

“SI DESCARTES REPRESENTA EL PRIMER FILOSOFO MODERNO, ROUSSEAU ES EL PENSADOR CRITICO DE LA MODERNIDAD” Hegel

Tenemos que ver el paso de la actitud cartesiana a la de Rousseau; el paso de un tipo de razón, la científica (cartesiana), a otra (práctica). Vamos a pasar de la primacía de la científica, a la primacía de la práctica.

El S.XVIII, no se ha convertido en acientífico, aunque la razón preside todo conocimiento y toda investigación. Pero la razón, que desde Galileo Galilei se entendía como razón científica, o razón infinita y es la que entra triunfante en el S.XVIII.

Pero pronto esa razón científica muestra sus fisuras; el afán desmesurado del hombre por el dominio del universo, el consumismo. Rousseau reacciona contra el ideal del saber moderno, entendido en términos de razón científica, la antropología se convierte en el sentimiento fundamental, enseñarle a comer, a vivir… (se ha tomado a Rousseau como el fundador de las ciencias sociales)

En la razón práctica, aparece todo lo que no había aparecido en la razón científica.

¿Qué entendemos por razón práctica? Es la razón legisladora de los principios de la acción interhumana.

Para Rousseau los que quieran tratar por separado la política y al razón no entenderán nada de ninguna de las dos cosas.

Pregunta Kantiana; ¿Qué es el hombre? (esta pregunta engloba toda la moral y la teoría del conocimiento).

Rousseau va contra el puro cientifismo, da primacía a la moral, Rousseau es un moralista.

4.2.- ROUSSEAU, TEÓRICO de la SOCIEDAD

JUSTA (EL MAS IMPORTANTE)

Se trata de legitimizar el poder político, pero ¿cómo se forma una sociedad justa?

“Quiero averiguar si en el orden civil puede haber alguna norma de administración tomando a los hombres, tal y como son y a las leyes tal y como pueden ser”.

El problema se encuentra en la legitimidad de la ley, ya que sólo se puede legitimizar desde unos determinados principios. (Distinguiremos por lo tanto entre legalidad y legitimidad).

PROBLEMAS que trata de resolver mediante el contrato social:

de la desigualdad y sus formas (sociedad injusta); la causa es la propiedad y al solución la economía.

del despotismo (sociedad oprimida); la solución es de carácter político.

del hombre encadenado (sociedad subyugada); la solución es de tipo jurídico.

la corrupción de costumbres (sociedad depravada); la solución está en el plano ético-moral.

La ética es el principio de la economía, de la justicia y del derecho.

Debe darse una igualdad en el plano económico; necesitamos la ética para romper las desigualdades.

“¿OS PARECE QUE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD SON DE JUSTICIA, IGUALDAD Y DE LIBERTAD?

Los principios de legitimidad, vistos a través de los problemas; estos principios los podemos encontrar en el contrato social, y este se convierte en el principal principio de legitimidad.

Las leyes las tienen que hacer el pueblo, que es el soberano.

LA VOLUNTAD GENERAL: fue un concepto muy polémica, representaba el bien común (la voz de la mayoría) ver base doctrinal.

Rousseau ha diseñado dos contratos;

– EL PACTO INJUSTO, el del discurso, que consagra la situación de injusticia, se firmó en condiciones de desigualdad-

– EL PACTO JUSTO Y LEGITIMO, el del contrato social, que busca una condición igual para todos rompiendo la esclavitud.

Rousseau diseñó los contratos ya que desconfiaba de los gobernantes, ya que toda ley sólo es legítima cuando expresa la voluntad general, y no por estar vigente.

SOBERANIA POPULAR: Rousseau le otorga la primacía, nadie había osado en negar la primacía de los reyes, y menos aún para dársela al pueblo. (esta teoría fue muy revolucionaria para la época)

Consecuencias de su primacía:

– Distinción entre soberano y gobierno, entre poder legislativo y ejecutivo. El gobierno ejerce el poder por medio del pueblo y por lo tanto pueden modificarlo.

– Si el pueblo ejerce el poder soberano, no tiene sentido nombrar representantes. Es el pueblo el que debería votar todas las leyes, esta sería la autentica democracia.

– La consecuencia es la tesis de la primacía popular.

¿QUIÉN ES EL AUTOR DE LA LEY? Es el pueblo, la soberanía popular, por eso es legítima.

¿PARA QUE QUEREMOS LA LEY? Para conseguir libertad (compartida con los demás),justicia e igualdad. Consiguiendo con esto una sociedad justa. Las leyes se basan en la justicia y en la ética, que tiene un papel decisivo, por ser las bases de la teoría justa.

“El poder legislativo es el corazón del estado, el ejecutivo el cerebro; que puede sufrir una parálisis y el individuo vivir”

4.3.- ROUSSEAU, FUNDADOR DE LA DEMOCRACIA MODERNA

Hay que considerar:

– El argumento ético de la democracia.

Al desarrollar la democracia, se desarrolla la libertad como autonomía, por que hay una obediencia a una ley que todos han escrito y de la que todos participan.

– El argumento político de la democracia.

Se saca de la experiencia cotidiana de la democracia, el que detenta el poder tiende a abusar de él. Por eso, la historia de la política, es una constante polémica por limitar ese poder. (Entrega que le hace el pueblo, condicionada a que busque el bien común, el pueblo puede quitárselo).

Teniendo en cuenta todo esto, Rousseau dice:

“Todo gobierno legítimo, es republicano” las democracias tienen que ser repúblicas. Querían acabar con las monarquías (que no se parecían a las actuales)

La república es donde mejor se ve que el poder está en el pueblo.

La democracia diseñada por Rousseau es un ideal, no se puede alcanzar, pero mejor será una democracia cuanto más se acerque.

Si hubiera un pueblo de dioses se gobernaría democráticamente, pero un gobierno de hombres no puede llegar a ser perfecto.

La democracia es una utopía.

El contrato social es un texto de referencia para el socialismo democrático, y para el pensamiento republicano.

Para trabajar por la Estadidad: http://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: http://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: http://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/