Boricuas en Estados Unidos (horizontal-x3)
La pobreza en Estados Unidos es menor que en Puerto Rico y para muchos y muchas la migración supone un progreso económico, pero para otras personas la migración no ha sido una panacea. (centropr.hunter.cuny.edu)

El sueño americano de las mejores oportunidades parece ser solo una quimera para la mayoría de los puertorriqueños que viven en Estados Unidos, y estar aún más lejano para los que han nacido en la Isla y luego emigrado.

Y es que según el Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, los boricuas en la nación norteamericana representan una mayor tasa de pobreza que el resto de los latinos que han fijado allí mismo sus residencias. Los datos apuntan a que uno de cada cuatro puertorriqueños que viven en Estados Unidos se mantuvo por debajo de los niveles de pobreza en 2014. Esta cifra representa el 26% de la población de boricuas allá, mientras que para los demás latinos, el porcentaje es de 24%.

Esto representa una proporción que es más del doble que la población blanca (10.8%) y que la población asiática (12.5%) en circunstancias similares.

El ELA es Siempre Mentiras, Taxes, Pobreza, Desempleo y Criminalidad por el Pasado Medio Siglo

El ELA es Siempre Mentiras, Taxes, Pobreza, Desempleo y Criminalidad por el Pasado Medio Siglo

Según destacó el CIC en comunicado de prensa, la incidencia de pobreza es aún mayor para los puertorriqueños nacidos en Puerto Rico que viven en Estados Unidos, cuya tasa del 27.5% supera la incidencia de pobreza en la población negra, que es de 27%.

Estos números surgen de la Encuesta sobre la Comunidad de Estados Unidos, la fuente más abarcadora para estudiar pobreza en dicho país, se informó.

“Si bien es cierto que la pobreza en Estados Unidos es menor que en Puerto Rico y que para muchos y muchas la migración supone un progreso económico, para otras personas la migración no ha sido una panacea. Más de 1.3 millones de puertorriqueños viven en los Estados Unidos con ingresos que no les permiten obtener un estándar de vida mínimo.

Esto a pesar de la percepción de que los puertorriqueños tienen ciertas ventajas sobre otros latinos, tales como la ciudadanía estadounidense y un mejor dominio del idioma inglés”, indicó el doctor José Caraballo Cueto, director del único CIC en Puerto Rico, ubicado en la UPR de Cayey.

Según la referida encuesta que se realiza en todos los estados, la pobreza para la población en Estados Unidos aumentó desde 2006, cuando representaba el 13.3%, a 2014, cuando era el 15.5%.

Así sucedió con casi todos los grupos étnicos en Estados Unidos. En el caso de los puertorriqueños nacidos en Puerto Rico que viven en Estados Unidos, la tasa de pobreza aumentó de 25% en 2006 a 27.5% en 2014.

“Esta tendencia de la pobreza para la población general en Estados Unidos ha empezado a disminuir, ya que la crisis económica estadounidense terminó. En el caso de la población puertorriqueña, a medida que haya mayor migración de puertorriqueños pobres y mayor desigualdad en Estados Unidos, esta tendencia puede que tarde en revertirse. Sin embargo, esta alta incidencia de pobreza de la población puertorriqueña en Estados Unidos no es nueva, pues aún para el año 2000 (un año de bonanza económica) hubo un 25.8% de puertorriqueños pobres en Estados Unidos”, resaltó Caraballo, también doctor en economía.

“Las hipótesis sobre las causales de esta pobreza desproporcionada van desde la migración circular o continua de los puertorriqueños dentro de Estados Unidos a la falta de destrezas y educación de los puertorriqueños viviendo en dicho país. Considero que hace falta más estudios académicos sobre los causales de la pobreza puertorriqueña en Estados Unidos”, agregó.

Según el Negociado del Censo, una persona que viva sola es pobre si su ingreso mensual es de $1,006 o menos. Esa cantidad se ajusta si hay más personas en la vivienda.

El CIC es una entidad adscrita al Negociado del Censo y al Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR-Cayey, cuyo fin es diseminar los datos de los censos económicos y poblacionales a las distintas comunidades.