EL PARTIDO ESTADISTA REPUBLICANO

EL PARTIDO ESTADISTA REPUBLICANO

Las elecciones de 1948 señalaron la desaparición de las viejas estructuras políticos puertorriqueñas con excepción del Partido Unión Republicana que viene a llamarse Partido Estadista, conservando su Ideal de Estadidad. También en estas elecciones terminaron las alianzas y coaliciones entre partidos ya que, los partidos opuestos al Partido Popular Democrático defendían y estaban identificados con dos fórmulas opuestas de status; la estadidad y la independencia. Tampoco fueron necesarias estas alianzas y coaliciones porque en todas las elecciones desde 1948 al 1964 el Partido Popular obtuvo el 58% o más de los votos, logrando un poder absoluto en lo ejecutivo, legislativo y control de lo judicial.

ESTADISTA REPUBLICANO DIVISIÓN EN EL PARTIDO

En 1960 el PER ganó solo el Municipio de San Lorenzo, con Lolo González como Alcalde. Don Lolo era todo un personaje, sencillo, simpático, decente, trabajador. Desde entonces quedó demostrada la importancia de los candidatos a Alcaldes estadistas en las elecciones generales. Los populares postulan y ganan con cualquier candidato, los estadistas necesitamos súper candidatos para ganar. A San Lorenzo se le designó a partir de entonces como el Estado 51.

Hasta 1960 el Partido Popular había arrollado en la elecciones; en 1964 su líder, Luis Muñoz Marin decidió no postularse y designó a su colaborador más cercano don Roberto Sánchez Vilella como su sucesor en la Gobernación.

(«Tenemos la obligación patriótica de unir nuestros esfuerzos aún en la divergencia honesta y en la discrepancia sincere, para servir bien a Puerto Rico.»)

Pag. 43

La derrota del PER en 1964 fue un duro golpe para los estadistas. La campaña habla sido excelente y todo indicaba que Sánchez Vilella no contaba con los votos incondicionales de Muñoz Marin. El movimiento estadista esperaba ganar varios municipios y escaños legislativos adicionales a los de Minoría. Los ánimos estaban exaltados y surgieron varias organizaciones estadistas que exigían un cambio en el liderato. Entre ellas Ciudadanos Pro Estado 51, AUPE en las universidades, el Partido Demócrata Estadista y otras.

Ante esta disyuntiva Miguel Angel García Méndez creó varios comités para que estudiaran la situación dentro del PER, celebraran vistas públicas y rindieran informes al Comité Territorial. Justo Méndez presidía el Comite de Reorganización, Carlos Romero Barceló el de Programa y Hernán Padilla el de Capacitación Política.

Estos comités le responderían al liderato del PER. En una de estas vistas públicas celebrada en 1966 en el Colegio de Abogados el Licenciado Romero Barceló dijo:

«…la insistencia en mantener lideres cuando han sido repudiados por un electorado, perjudica al movimiento de la Estadidad, y perjudica este Partido.

…como buenos puertorriqueños y como buenos estadistas estas personas deben voluntariamente bajarse del liderato y tomar puestos de menos relieve en este Partido y no insistir en que se les nomine para puestos políticos en las próximas elecciones.»

Aunque siempre hubo, malestar en contra del Presidente del PER, Miguel Angel García Méndez, en ese momento se acrecentó hasta el punto en que muchos entendían que afectaba al Partido y al Ideal de Estadidad. Ese resentimiento había sido promovido por la intensa campaña popular en contra de la «coalición», «Los republicanos» y su máximo representante García Méndez, a quienes lograron pintar como ogros.

Para esta misma época el 5 de agosto de 1966, la Comisión del Status entregó su Informe al Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, y al Gobernador de Puerto Rico, don Roberto Sánchez Vilella, recomendando un Plebiscito en la Isla. Don Luis A Ferré firmó el Informe pero García Méndez excusándose por estar de viaje en Europa designó al Lcdo. Raymond Acosta, (Juez hoy) como su sustituto. Por eso García Méndez no firmó el Informe, señalando a su regreso que el Partido Estadista Republicano sólo participaría en el Plebiscito si era entre Estadidad o Independencia. Ferré estaba de acuerdo en que la fórmula del ELA fuera incluida, pares confiaba en lograr la mayoría de los seguidores de la Estadidad entre el electorado.

Asi comenzó la división del PER. Ferré no podía dejar de asistir al Plebiscito, creía estar en lo correcto y había firmado el Informe de la Comisión de Status. García Méndez había evadido la firma y se reafirmaba en el boicot.

El 9 de diciembre de 1966 García Méndez le envió una carta a Ferré donde le escribió:

«Óyeme Luis, que estoy apelando a tu cerebro de hombre preparado y de gran inteligencia y a la vez a la conservación de nuestro mutuo afecto de hermanos. Esta última alegación, similar a la que usaste cuando Muñoz comenzó a cambiar el espíritu de lo que antes habla aceptado en la letra clara de las discusiones ante la Comisión es la única que salvará la situación y te salvará a ti de aparecer desacatando los acuerdos de tu Partido, el que tú tanto quieres y tienes que querer porque te ha honrado como a uno de los grandes lideres de todos los tiempos.»

Ferré le contestó con la propuesta de que debían de comparecer ante la Comisión que estudiaba el futuro Plebiscito.

Mientras Ferré se reafirmaba en defender el Ideal de Estadidad porque «Los Ideales se defienden en cualquier foro», García Méndez insistía en la abstención porque señalaba que era una trampa electoral de Muñoz Marín para destruir el PER y el movimiento Estadista.

El 13 de enero de 1967 se reúne el caucus del PER y deciden presentarle al Partido Popular condiciones para aceptar concurrir al Plebiscito; una de principio y cinco de procedimiento:

(«En mi encontrarán ustedes el deseo honrado de buscar siempre la solución justa que logre la avenencia conciliadora para cumplir nuestro deber.»)

CONDICIÓN DE PRINCIPIO:

1. Que fuera Estadidad si o no.

CONDICIONES DE PROCEDIMIENTO:

1. Que se realizara una inscripción general previa.

2. Para una fórmula triunfar se requiere dos terceras partes (2/3) de los votos, o el 50 % más uno de los votantes elegibles en listas electorales.

3. Se requiera identificación con retrato de los electores y la eliminación de las insignias partidistas.

4. Que votaran los puertorriqueños ausentes.

5. Se prorrogue la fecha del Plebiscito. Los populares rechazaron la condición de principio y tres de las de procedimiento, enviando a estudio la tres y la c

Inmediatamente se solicitó la aprobación de lo solicitado por Padilla y que se seleccionara al Presidente del Partido. La multitud gritaba simplemente FERRE, FERRE, FERRE.

Luego tomando la palabra, Ferré se dirigió a la Asamblea asi:

La Asamblea de Estadistas Unidos ha oído el informe del Comité de Resoluciones, y si no hay otro asunto que tratar, entonces yo, como Presidente de la Asociación, la declaro en receso «sinedie», de acuerdo con la resolución aprobada. Ahora procederemos a constituir esta multitud en asamblea constituyente para crear un Nuevo Partido Político.»

A estas palabras del líder, los delegados de pie, gritaron dando su apoyo tanto a la creación del nuevo partido como a Ferré.

Ferré, emocionado por el apoyo y cariño demostrado en la Asamblea agradeció el haber sido electo. Y manifestó la importancia de la designación de ciertos comités para la organización del Partido. Estos eran:

Comité de Nominaciones: Oreste Ramos, Presidente; José H. Toledo, Juan González Maldonado, Pablo Coss, José Rubero Pedroza, Eugenio Limardo, Ramón Añeses, William Wys, Abidám Archilla, Gabriel Torres Laborde, Serafín Meléndez, Oreste Ramos, Eugenio Lecompte, Luis E. Geigel, Ramiro Ramírez, José Caraballo y Rafael Nevárez.

Comité de Plataforma: Jorge Luis Córdova Díaz, Presidente; Reece Bothwell, José Salichs, Abidam Archilla, Julián McConnie, Vicente Hita, José Menéndez Monroig, HernánPadilla, Washington Llorens, Antonio Luis Ferré, Benigno Trigo González, Justino Díaz, Oreste Ramos hijo, Pedro Rivera Casiano, Federico Torres Campos, Juan González y Maldonado.

Comité de Reglamento: Enrique Córdova Diaz, Justo Méndez, Carlos Romero Barceló, Ramón Ramos Vaello, Ramón Llobet hijo, José Romero Hernández, Vicente Hita hijo, Eugenio Lecompte, Antonio Roig Ferré, Libertario Avilés, Juan Antonio Palerm y Domingo Rios Román.

Comité de Finanzas: René López Duprey, Rafael C. Pérez, Mario Gaztambide Arrillaga, Adolfo Dones, José H. Toledo, Antonio Roig Ferré, Claudio De Jesús, Juan González, Oreste Ramos, Benigno Trigo González y José Día Santiago.

Comité de Resoluciones: Nelson Escalona, José R. Polo, Juan Sánchez, José González, Rafael Correa Corona, Frank Romero, Angel Feijó, Alejo Rivera Morales, Carlos Rabassa, Angeles Mendoza, Enrique Martinez Cuevas y Esther López.

En estos momentos entró a la Asamblea el Dr. Leopoldo Figueroa Carreras, quien se encontraba muy enfermo. El presidente del recién creado Partido lo nombró inmediatamente Consejero. Y la Asamblea volvió a ponerse en pie para aclamar al gran líder estadista.

Orto momento emocionante de la Asamblea fue cuando presentaron a un conocido líder popular y ex-fiscal que se unía a la constitución del nuevo partido, Angel Viera Martinez.

Para terminar los trabajos del Día, el Comité de Resoluciones presentó dos nombres para el Partido: Partido Progresista Unido (PPU) y Partido Nuevo Progresista. El primero fue seleccionado por la Asamblea.

También se seleccionó la palma de cocos (por su parentesco con la palma real utilizada por Estadistas Unidos) dentro de un semicírculo con las palabras: «Seguridad, Igualdad y Progreso». Los colores serían el blanco y azul.

El Comité de Reglamento informó que los términos de alcaldes, legisladores y gobernador se limitarían a dos términos, echo años, como para la Presidencia de los Estados Unidos. La Asamblea lo aprobó inmediatamente. Esto ante el reclamo de décadas de los Estadistas de que el continuismo es malo; que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.

El Comité de Nominaciones recomendó 60 nombramientos para la Mesa Presidencial del Partido. Posteriormente el número se elevó a 69.

La Asamblea aprobó algunos vicepresidentes por acumulación como: Justo A. Méndez, Jorge Luis Córdova Diaz, Carlos Romero Barceló y José Menéndez Monroig.

También seleccionó los jóvenes encargados de la organización de la Juventud estadista: (Francisco R. (Pompy) González, Juan Aubín Cruz Manzano, Héctor R. Ramos Días, Oreste Ramos hijo, José Rafael Oller, Edison Misla Aldarondo, Hildita del Toro, Angel Román Rosa, Tomás Báez, Edna Carreras, Jaime del Valle, Fernando Cruz, Miguel Such, Juan González Colón y José Pandolfi di Rinaldis.

El discurso de cierre de la Asamblea estuvo a cargo de justo Méndez, quien concluyó:

«Amigos míos, nada de-lo que podamos haber dicho aquí, o haber hecho aquí puede tener fructífera acción futura si nosotros mismos no nos disponemos a luchar tesoneramente para hacer realidad lo que aquí expresamos que queremos hacer. A la medida en que cada uno de nosotros respondamos a la obligación de responder adecuadamente a lo que aquí nos hemos comprometido, esa medida y a esa altura habrá de crecer el instrumento que hemos creado.

Muchas gracias.»

Este fue el nacimiento del Partido que la mayoría de los puertorriqueños han hecho suyo.

Pero la labor no había terminado. Una larga y difícil batalla legal comenzaría en todos los foros por la sobrevivencia del nuevo Partido.

Para poder acelerar la inscripción del Partido ante la Junta Estatal de Elecciones, el nombre se cambió a Partido Nuevo Progresista. (A dos personas se les reconoce el haber creado el nombre, a José Romero Hernández y a Nelson Escalona Vicenty) Y no fue hasta tres meses antes de las Elecciones que el Tribunal Supremo decidió autorizar la palma de cocos como el símbolo del Partido. Por eso por muchos meses se usó una herradura de caballo como la insignia temporera del Partido, la cual fuera sugerida por Vicente Hita.

La inscripción del Partido fue otro difícil proceso. Mientras el pueblo se afanaba por firmar las hojas de inscripción, el Partido Popular y el Partido Estadista Republicano, en acuerdo, se dedicaban a obstaculizar. Una vez terminado el proceso, se habían radicado en tiempo record más de 60,000 firmas de endoso.

ASISTENTES SEGÚN MINUTAS

Según las minutas oficiales del PPU, después PNP, celosamente guardadas por el entonces Secretario Lcdo. José Menéndez Monroig, los asistentes a las primeras reuniones fueron:

PRIMERA REUNIÓN DEL 22 DE AGOSTO DE 1967:

Aparecen como miembros de la Mesa Directiva Provisional del

Partido Unión Progresista (PPU) los siguientes:

Luis A. Ferré – Presidente

Justo A. Méndez – Vice-Presidente

José Menéndez Monroig – Secretario

Federico Torres Campos – Tesorero

MIEMBROS:

Reece Bothwell, José Rudero Pedroza, Abidam Archilla, Eyla Barreto, Juan González Maldonado, Pedro Torres Díaz, Emilio Matos, Francisco R. (Pompy) González, Vicente Hita hijo, Hernán Padilla, Bennie Frankie Cerezo, Enrique Martínez Cuevas, Julián McConnie, Juan Antonio Palerm, Libertario Avilés, Enrique Córdova Diaz, Jorge Luis Córdova Diaz, Carlos Romero Barceló, Mario Gaztambide Arrillaga, Nelson Escalona Vicenty, Oreste Ramos, Ramón Llovet hijo, Benigno Trigo González, Miguel Angel Ríos, Frank Romero, Julio Dieú, José R. Salichs, Max Sánchez, Domingo Ríos Román, Carmen Salazar, Ramón Ramos Vaello, Rubén Otero Bosco, Antonio Roig Ferré, Washington Llorens, Angelino Rivera, Dolores Sotero, Frank Santaella, Francisco González Marrero, Tomás Torres Muñoz, Wilfredo Orama, William López Garcés, Ramón Torres Acevedo, José Barrientos, Margarita Burgos de Sobrino. José Luis Nieves, Antonio González Vega, Elías González Sergio López, Leslie López, José A. Rivera Ruiz, Julio Alsarín Hernández, Heriberto Nieves, Julio César Pérez. Ernesto Barreras Hernández y Félix Cepeda.

PRÓXIMAS REUNIONES DE 1967:

En las próximas reuniones celebradas durante el año 1967! ya como Partido Nuevo Progresista, además de los antes señalados, como miembros o invitados asistieron:

José S. Polo, se nombró Director Ejecutivo y a Emilio Matos Rios como Sub-Secretario.

José Victor Oliver, Antulio Charneco, Perfecto Montalvo Durán, José F. Arrieta, Rafael Ramos Cruzacio, Carmen Meléndez, Carlos Irizarry hijo, Felicia Burgos, Ismael Nigaglioni, Ramón Meléndez, Alvaro Padial, Luis Nevárez Zavala, Santiago Soler Favale, Andrés Cámara, Hipólito Robles, Hipólito del Valle, Miguel Rodríguez, José M. Rodríguez, Guillermo Amador, Luis Nevárez, Cándido Fernández (fue Director Ejecutivo), Eladio González, Hector, Brenes, Valentín Castillo, Gabriel Rivero, Manuel Canety Borges, Juan Estrada Mendoza, Clemente Mercado Huerta, Gloria Roselló de Carbonell, Juan Santana López, Francisco Santiago Heredia, Cristóbal Ortiz, José A. Brenes, Genoveva Christian, Ramón Rosa, Mario Ramos Antonmattei, Santiago Iglesias Silva, Leo Irizarry Rodríguez, Juan Ramírez Vélez, Ramón Torres, Antonio Agosto, Angel Fonseca Jiménez, Juan de Dios Quiñones, Manuel González Villafañe y Edgardo Milán.

MESA PRESIDENCIAL 12 DE ENERO, 1968:

Asistieron Tomás Sandoval, Ángel L. Ortiz, Osvaldo Rivera Escalero, Cristóbal Torres Muñoz, Frank Rivero, Aníbal García, Jan García, Adolfo Dones, Manuel Rodríguez, Edison Misla Aldarondo, Rafael Rosa Hernández, Arnaldo R. Rosa, Ángel Ramón Rosa, Justino Oquendo, José Luis Cabán y Vicente Cotto.

MESA PRESIDENCIAL 26 DE ENERO, 1968:

Juan Ramírez Vélez, Alberto Pietri y Dora Matos de Pasarell.

MESA PRESIDENCIAL 2 DE FEBRERO, 1968:

Isolina García, José Torres Aponte, Francisco Buxó, Felix O. García y Ramón Añeses Arache.

MESA PRESIDENCIAL 6 DE FEBRERO, 1968:

Oreste Ramos hijo, Sara Claudio, Manuel Ramos José

Alvarez Fernández, Donald Cintrón, Pablo E. Colón, Cristóbal Ortiz, Gilberto Benítez, Conchita Rodríguez, Mary Berrios, José A. Siuró, Antonio Quiñónez Calderón, Emilio Villalobos, Rafael Colón y Hector Rodríguez.

MESA PRESIDENCIAL 9 DE FEBRERO, 1968:

Frank Bellaflores, Jaime Fernández Morales, Angel Luis Pizarro, Otilio Matos, Ramón Jiménez Ocaña, Nieves Campos Reyes, José A. Diaz, Pablo Ortiz Ramos, José A. Brenes, José M. Valentín, Víctor M. Rivera Morales, Yolanda Rullán, Damián Rosa, Sara Franceschi, Rafael Rivera Corona y Conchita Rodríguez.

MESA PRESIDENCIAL 27 DE FEBRERO, 1968:

Danny López Solo.

MESA PRESIDENCIAL 5 DE ABRIL, 1968:

Gaspar Valedón, Haydee L. de San Miguel, Ricardo J. Pagán, José A. Pesquera, Guillermo Alemañy Rivera, Pablo Román Salas, Rufino González Meléndez, Sila Nazario de Ferrer, María Iriarte Miró, Antonio Luis Ferré, Teodoro Medina, Francisco Porrata Doria, Rodrigo Colón, Milton Guzmán, Domingo Hernández Sánchez, José Alvarez Brunet, Antonio Rosario, Artemio Meléndez, Juan Manuel Rivera, Agrait Rivera Cintrón, Felipe Cintrón y Ramón Cárdenas.

MESA PRESIDENCIAL 3 DE MAYO, 1968:

Angel Viera Martínez.

MESA PRESIDENCIAL 5 DE ABRIL, 1968:

José Berrios, Angel L. Berrios, Ramón Cardenas Pianas, Dolores Chardón, Margot Font de Carmona, Carlos Ornedo, Santiago Iglesias Rodríguez, Jovino Martínez, Rafael Nevárez, Angel Roberto Ortiz, Juan Ramírez Vélez, Juan Manuel Rivera Delgado, Carmen G. Schneider, David Urbina Urbina, Pablo Vázquez y D. García Vélez.

MESA PRESIDENCIAL 22 DE JUNIO, 1968:

Reconocimiento al Dr. Lepoldo Figueroa que se encontraba enfermo. Se nombra a Ángel Viera Martínez como Presidente del Comité de Reglamento.

MESA PRESIDENCIAL 5 DE JUNIO, 1968:

Nieves Acosta de Toro, Teodoro Fajardo y Carlos Piñero

MESA PRESIDENCIAL 30 DE AGOSTO, 1968:

Pésame por el sensible fallecimiento de la mamá de Sara Claudio.

Luego, las hojas de asistencia no formaban parte del libro de minutos. Lo que recuerda don Pepe es que eran reuniones de cientos y miles de simpatizantes las que participaban en la Mesa Presidencial previo a las elecciones.

El Reglamento disponía que podían ser miembros del partido todos los residentes en la Isla que fueran Ciudadanos de Estados Unidos y estadistas Incluía organismos del partido a nivel legal, distrital y central».

Organismo central eran las dos Asambleas Generales, a ser celebradas en año de elecciones. La Mesa Presidente Estatal

estaba integrada por los funcionarios del Partido y en sus deberes estaban: (1) la disciplina del Partido, (2) designación del Comité Ejecutivo, (3) trazar la línea del Partido resolver los problemas de los Comités de Precinto. El Comité Ejecutivo era la tercera parte del «Organismo Central. Este era la autoridad máxima del Partido, cuando la Mesa Presidencial no está reunida.

A nivel distrital estaba la J unto de Distrito, compuesta por el presidente y el vicepresidente de Distrito y de el presidente y el secretario de cada comité de Precinto. La Asamblea de Distrito era quien elegía los candidatos a Senador y a Representantes por distritos.

Los Comités Centrales Municipales, los Comités de precinto y Los Subcomités de Barrios, Zonas y Sectores, eran los organismos a nivel local.

Los organismos auxiliares eran la Juventud y la Damas.

POPULAR LA RELIGIÓN DEL PARTIDO

Para colocarnos mentalmente en la época en que se fundó el PNP es necesario considerar que el Partido Popular llegó a ser una religión, cuyo diez era Muñoz, su iglesia el Partido y su espíritu el ELA.

Para la década del ’60 era muy normal el altar a Muñoz Marín en Los hogares humildes de nuestros campus, con flores silvestres frescas, envases de agua limpia y velas prendidas. Entre más pobre la familia, más entrega fanática al Muñocismo.

Sus diez Mandamientos eran más o menos los siguientes:

PRIMER MANDAMIENTO: Amar al profeta Muñoz Marín sobre todo, al Partido Popular y al ELA su creación.

SEGUNDO MANDAMIENTO: No hablar ni pensar mal del Partido Popular, ni de todo lo relacionado al Partido.

TERCER MANDAMIENTO: No hablar ni dejarse influenciar por los miembros de otros Partidos.

CUARTO MANDAMIENTO: Digan lo que digan los líderes del Partido Popular es la verdad.

QUINTO MANDAMIENTO: Hay que atacar, hablar mal, odiar con toda el alma a los independentistas porque nos quieren quitar todo lo que tenemos y traer a Puerto Rico el comunismo.

SEXTO MANDAMIENTO: Hay que atacar, hablar mal, odiar con toda el alma a los republicanos males que son los mismos de la Coalición.

SÉPTIMO MANDAMIENTO: Sin el PPD Puerto Rico se hunde, nos quitan los zapatos, nos morimos de hambre y vuelven las nigüas y

garrapatas a Puerto Rico.

OCTAVO MANDAMIENTO: Somos y queremos seguir siendo inferiores, somos una isla pequeña, sobre poblada y sin recursos naturales destinados a la dependencia perpetua.

NOVENO MANDAMIENTO: los lideres del Partido son perfectos, es necesario protegerlos a toda costa, cualquier error que cometan lo hacen para bien del Partido.

DÉCIMO MANDAMIENTO: El PPD es primero, Puerto Rico después. Lo importante es la discipline del Partido. Promovían el fanatismo, la total dependencia, la inferioridad. La fe ciega. El servilismo absoluto. El que cualquier cambio era malo, destruiría y seria la muerte para todos. Esta era su forma de aplicar la teoría de las fuerzas naturales de la gravedad y la inercia; que evitan el cambio de condición material y social.

Principalmente en los campos se decía: Dios en el Cielo y Muñoz en la Tierra. También el que Muñoz era el Profeta, el Partido el Padre y el ELA el Espíritu Santo.

Exigían incondicionalidad, idolatría, de palabra y pensamiento. La lealtad al Partido era un compromiso, obligación, responsabilidad, que todo lo justificaba. La comida del mantengo (Alimentos Federales) la envolvían en papel, impreso en letras gigantes en color rojo, que decía Estado Libre Asociado y con la firma de don Luis Muñoz Marín. En una ocasión se informó públicamente que en dichas etiquetas se gastaban más de dos millones de dólares al año.

Todo lo justificaban en aras del Partido Popular.

Para ese tiempo era muy normal el altar a Muñoz Marín en los hogares humildes, con flores silvestres frescas, envase de agua limpia y velas prendidas. Entre más humilde la choza, más entrega fanática al Muñocismo.

Ese fanatismo lo justificaba todo. Permitía mentir, falsear, esconder y nunca aceptar errores con natural seriedad. Era un sentir más que un pensar, un grito que ahogaba la razón. Por eso resonaba tan profundo la frase de Luis A. Ferré: «La razón, no grita, la razón convence» y el estribillo de «Tapaíto Con Ferré».

El Partido Popular era realmente una religión, con catecismo, sacerdotisos, monaguillos, sacristanes y feligreses. Llegó a ser una religión que sembraba odio y rencor hacia los «republicanos» e «independentistas», predicando el sometimiento absoluto.

Sus líderes se burlaban y se mofaban, pero aprovechaban magistralmente ese fanatismo que anesteciaba el cerebro y le congelaba la razón al pueblo Porque fuera lo que fuera, por más absurdo e ilógico que fuera, los populares creían todo lo que sus lideres dijeran. Era cuestión de fe. de fe.

Por eso repetían y repetían el catecismo popular:

Muñoz le puso zapatos a los puertorriqueños.

La Historia de Puerto Rico Comenzó en el ’40.

El Partido Popular No Comete Errores.

A los del Partido hay que justificarles todo.

Sin Muñoz y La Pava Puerto Rico se Hunde,

Nos Morimos de Hambre y Volverán las Niguas.

Sus Plegarias eran:

Muñoz Sálvanos De los Malos

Republicanos.

Muñoz Te Pido Perdón Por Haber Pensado Mal Del Partido.

Muñoz Ayúdame A Soportar Al Líder Del Partido

Que Ha Robado Y Tengo La Obligación

De Defenderlo,

Porque Lo Hizo Por El Bien Del Partido Popular.

Muñoz Sólo Tú Me Traes El Mantengo A La Mesa.

Eso lo vivía Puerto Rico cuando se fundó el Partido Nuevo Progresista. Eso pasó en nuestros campus y en algunos pueblos también. Nuestros padres y abuelos se recuerdan. Ningún Líder religioso moderno es comparable, ni ha logrado tanta fe incondicional absoluto como logró Muñoz Marín en gran parte de la gente humilde de Puerto Rico.

Para aquella época Muñoz era un diez, el Partido Popular su religión y el ELA su iglesia.

¿Como lo lograron?

Porque el pueblo lo quería o necesitaba creer. La subsconciencia forjada por el medio milenio de coloniaje. las teorías españolas de mantener los «isleños» y :criollos» ignorantes o en el eterno entretenimiento de las tres B: Botella, Baile y baraja. Con mucha propaganda, mucha repetición, manejando, orquestrando, controlando las medios de comunicación masiva. El periodista o locutor que no fuera incondicional pronto se vería pronto desempleado. Si accedía a «jugar pelota» gozaba de todos los privilegios, contratos, regalos y reconocimientos, a él, a su familia y allegados.

Eso justificaba todos los atropellos, persecuciones y maltratos a que sometían al pueblo.

Con eso se confrontaron los fundadores del Partido Nuevo Progresistas.

 

Para trabajar por la Estadidad: http://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

2 Responses to EL PARTIDO ESTADISTA REPUBLICANO

  1. Pingback: Creación del PNP – Indice | Estado51PRUSA.com — PR sin USA, No es PR; USA sin PR, No es USA.

  2. Pingback: juventus fodboldtrøje

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: http://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: http://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/